Si bien desde el ElEditor pudimos contabilizar que en Mendoza disminuyeron los femicidios en relación con 2023, ya que fuentes del Ministerio de Seguridad Y Justicia indicaron que fueron 7 las víctimas directas en contexto de violencia de género ese año, a nivel nacional las tasas de este tipo de homicidios, según denuncian diversas organizaciones feministas, se mantienen estables y reclaman la implementación de políticas de género para combatir este flagelo.
Casos en Mendoza en 2024
En Mendoza el primer femicidio se produjo el 26 de enero de 2024 cuando un hombre identificado como Pedro Reyes (75) asesinó a balazos a su exesposa Isabel Ríos (69) en el departamento de San Carlos. Dicho crimen ocurrió en el interior de una casa situada en la calle Don Bosco 265, del distrito de Eugenio Bustos, luego de que Reyes se presentó en la vivienda de su expareja y tras una discusión la mató de tres disparos.
A continuación, el femicida atacó a tiros al hermano de Isabel y tuvo que ser trasladado al hospital Scaravelli con una herida por arma de fuego en su región pectoral, aunque logró recuperarse de la agresión. Finalmente, luego de llevar a cabo los respectivos ataques, Reyes se suicidó de un disparo en la cabeza por lo que el caso pasó a archivarse.
El segundo hecho ocurrió en un camping en la zona del dique El Carrizal, en el departamento de Rivadavia, donde el 2 de febrero fue hallado el cuerpo de María Victoria Ruiz (44). Su asesino Lucas Pérez Vicentela (44) fue detenido en San Luis días después del crimen. Según los pesquisas, Pérez y Ruiz ingresaron juntos varios días atrás al camping de dicho club donde se alojaron en una de las casillas rodantes.
En la casilla correspondiente a la pareja se encontró el cuerpo de la mujer de 44 años, luego de que el encargado del establecimiento advirtiera escasos movimientos en el lugar y un "olor nauseabundo" que provenía de allí. Tras conocerse el hallazgo del cadáver se aplicó el protocolo por femicidio. Desde la fiscalía interviniente solicitaron la aprehensión de Pérez Vicentela, quien el 11 de noviembre último reconoció la autoría del crimen y fue condenado a prisión perpetua en un juicio abreviado.
El tercer femicidio ocurrió el 6 de abril, en una casa ubicada en calle Las Cañas, de Guaymallén, donde fue asesinada Florencia Guiñazú (30), a golpes por su pareja Ignacio Noto.
Tras el crimen, el femicida dejó una nota que decía: “Llamen al 911, los niños están solos”, en referencia a los dos hijos que tenía con la mujer. Después se suicidó ahorcándose.
El cuarto caso ocurrió cuando restos de una mujer identificada como Pamela Elizabeth Cuello fueron hallados en un descampado en la localidad de Las Heras. Era una mujer de 38 años cuya familia había denunciado su desaparición días antes.
Una denuncia por violencia de género en la provincia de San Luis derivó en la captura del principal sospechoso del femicidio de la mujer cuyo cuerpo fue hallado quemado y descuartizado en la provincia de Mendoza, a fines de agosto. Se trata de Eduardo Casanova, de 35 años, quien fue detenido tras una denuncia realizada por su actual pareja, quien lo acusó de agresión física.
El quinto crimen ocurrió en septiembre cuando una joven fue encontrada muerta en el departamento de Maipú. La víctima fue identificada como Abril Morena Bissotto, de 20 años, mientras que el presunto autor fue detenido y se llama Omar Facundo Poblete, de 34.
El fiscal Gustavo Pirello, al frente de la investigación, activó el protocolo por el femicidio que se registró alrededor de las 9 de la mañana en una vivienda ubicada en calle Padre Vera al 540.
Estadísticas a nivel nacional
Si bien aún no se difunden estadísticas oficiales sobre los femicidios ocurridos en el país durante 2024, el ministro Mariano Cúneo Liberano afirmó mediante un posteo en las redes sociales que el Gobierno logró "reducir los asesinatos de mujeres en un 10%" y dijo que “el ex Ministerio de la Mujer no ayudaba a las mujeres”.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/m_cuneolibarona/status/1871317037869363500&partner=&hide_thread=false
Por su parte diversas organizaciones no gubernamentales dieron a conocer sus propios números que contradicen a los informados por el funcionario.
Es el caso del Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, que dio a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2024, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.
“Durante el primer año de Milei hubo al menos 267 femicidios en nuestro país, lo que representa un asesinato por motivos de género cada 33 horas. Durante el mes de diciembre fueron 33 los casos, uno cada 22 horas”, destaca el informe.
“Los dichos del ministro de Justicia, Cúneo Libarona, y del vocero presidencial, Adorni, acerca de una reducción en los casos de femicidios son mentirosos y oportunistas”, acusaron desde la mencionada ONG, y afirmaron que “por el contrario, lejos de disminuir los femicidios, nos enfrentamos a una crueldad y un machismo sin precedentes”.
En tanto, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, se produjeron 283 femicidios, 3 lesbicidios, 8 trans/travesticidios y 24 femicidios vinculados de varones".
Cabe destacar que "los femicidios vinculados" son aquellos que son aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer en un contexto de violencia de género.
Según el informe anual del mencionado observatorio, 343 hijas /hijos quedaron sin madre, el 52,5 % son menores de edad.
Infografia femicidio separados-1.jpeg
Reclamos de organizaciones feministas
Diversas organizaciones advierten sobre las consecuencias de la retirada de políticas públicas destinadas a la protección de las mujeres desde que Javier Milei asumió la Presidencia e implementó un plan de ajuste, cuya una de las primeras medidas consistió en el cierre del Ministerio de Género y Diversidad.
Alejandra Benaglia, responsable del área de comunicación de La Casa del Encuentro, en dialogo con ElEditor, dijo que exigen “un organismo rector de políticas de género" y explicó que luego de la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, se creo una Subsecretaría, que primero formó parte del Ministerio de Capital Humano y luego del Ministerio de Justicia.
"No tenemos ninguna idea de las funciones que va a tener, si es que las va tener, y en el Presupuesto 2025 no hay un solo centavo destinado a políticas de género”, afirmó Benaglia sobre esa secretaría.
Benaglia mencionó que “hay que trabajar en la prevención para deconstruir un estado patriarcal que nos gobierna desde hace siglos y hay que trabajar en la protección de quienes están en una situación de violencia” tras lamentarse por el no cumplimiento de las leyes que brindan protección a las mujeres.
“La violencia de género es multicausal. Su abordaje debe ser interdisciplinario y nada de esto se está cumpliendo hoy en día”, destacó la comunicadora.
niunamenosmendoza.jpg
Gentileza