Investigación.

San Rafael: un estudio revela que los adolescentes duermen poco y hacen menos actividad física

Un trabajo investigativo sobre alumnos de escuelas secundarias del Sur, arrojó algunos resultados que tienen que ver con su aspecto físico y cognitivo.

El Editor Mendoza | Jeremías Chacón
Por Jeremías Chacón
15 de abril de 2025 - 13:00

Durante todo el año 2024, un grupo de profesionales de Educación Superior realizaron un interesante estudio de investigación sobre un grupo de alumnos de secundaria del departamento San Rafael. Se midieron aspectos cognitivos, en relación con la actividad física practicada.

Uno de los líderes de este trabajo investigativo fue Ángel García, quien es parte de la sede sanrafaelino del Instituto Jorge Coll. En diálogo con ElEditor, el licenciado explicó que, junto a otras personas, trabajaron bajo un concepto clave: los efectos de la actividad física en adolescentes de 15 a 18 años en su rendimiento académico.

Bajo esa premisa, el trabajo de investigación que se hizo en varias escuelas al azar de la comuna sureña, incluyó diferentes pruebas que los jóvenes debían superar para poder obtener parámetros que luego se analizaron de forma cuantitativa y cualitativa.

Entre algunos aspectos a destacar, García reconoció que hicieron testeos para medir, por ejemplo, la cantidad de actividad física que realizan (grado calórico) los chicos, ansiedad y depresión, y el famoso test Caras, donde se trabaja la función cognitiva mediante un trabajo de menos de 3 minutos para detectar errores y aciertos en las personas.

“Se hicieron otros tests de forma virtual y algunos escritos, fue un trabajo del que participaron 350 chicos, de entre tercero y quinto año de escuelas secundarias de San Rafael”, explicó García.

angel garcia.jpg

Los resultados de la investigación

Entre los resultados que arrojó este extenso trabajo de investigación, García afirmó que, a grandes rasgos luego de haber examinado los tests, se nota en este grupo etario que hay un gran porcentaje de sedentarismo, que duermen aproximadamente 6 horas en promedio y que tienen un alto grado de exposición a pantallas, celulares, por ejemplo, ya que el promedio es entre 3 y 4 horas diarias.

El licenciado contó también que lo ideal es que las personas, en este caso los adolescentes que formaron parte del trabajo, realicen actividad física al menos tres veces por semana, algo también recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Dentro del estudio también se observó un impacto sobre el subsistema de características emocionales y se trazó una relación de la actividad física con la concentración”, aclaró.

Los integrantes de esta investigación fueron, además de García, fueron Julio Herrera, Gustavo Juri, Eliseo Juri, Esteban Scalise, Pablo Luján, Paula Gasquez y Cecilia Lucero.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El Gobierno apuesta a vencer la resistencia social a la megaminería con capacitaciones en las escuelas. 

Las más leídas

Te Puede Interesar