Mendoza se convirtió en una gran sede de fiestas electrónicas

Fiestas electrónicas: qué y cuánto consumen los jóvenes en Mendoza

Las fiestas en Mendoza van en aumento, así como el miedo a que ocurran hechos fatales por el consumo creciente de sustancias ilegales.

El Editor Mendoza | Candela Tiseira
Por Candela Tiseira
12 de enero de 2025 - 10:05

En los últimos años Mendoza se posicionó como una de las plazas nacionales más importantes para hacer fiestas electrónicas masivas. Personas de todas partes del mundo llegan para vivir una noche inolvidable en la inmensidad de la montaña, junto con buenas bebidas, luces, música y baile.

Si bien la música electrónica ya no es de nicho hace tiempo, el auge en nuestra provincia se dio hace dos o tres años, incentivado por los jóvenes que buscaban un sonido nuevo para experimentar fuera de la tradición del boliche y cachengue.

Adriatique - Fiesta Arcana x Flama - thefridman.jpg
Fiesta Adriatique Arcana x Flama

Fiesta Adriatique Arcana x Flama

La preocupación por el consumo de sustancias ilegales

El espectáculo muchas veces se combina con estupefacientes que modifican la sensopercepción y hacen que la noche dure más. El consumo de sustancias psicoactivas es una realidad innegable en fiestas electrónicas, eventos culturales, boliches y otros espacios sociales.

Una encuesta realizada a mendocinos, principalmente jóvenes de entre 21 y 29 años, reveló que el 53,3% asiste a fiestas electrónicas. Al ser consultados sobre el abuso de sustancias legales e ilegales, las respuestas se dividieron en partes iguales: la mitad admitió haber consumido, mientras que la otra mitad aseguró no hacerlo.

Entre las sustancias más elegidas la marihuana lidera con un 66,7%, seguida por las pastillas de éxtasis -conocidas como “rola” o “pasti”- con un 40%. En tercer lugar se encuentran quienes afirmaron no consumir, representando el 26,7%. Otros también afirmaron tomar Cocaína, Tusi y LSD (dietilamida de ácido lisérgico).

encuesta consumo fiestas electronicas resultados.jpg
Resultados encuesta sobre consumo en fiestas electrónicas

Resultados encuesta sobre consumo en fiestas electrónicas

Según los encuestados el consumo suele estar motivado por razones recreativas, como “pasarla mejor, relajarse, fluir con la música y potenciar la experiencia”. Quienes optan por estas sustancias señalan que lo hacen simplemente porque les gusta.

El antecedente de Córdoba que preocupa

En Córdoba la Justicia exhortó a la Municipalidad a prohibir este tipo de fiestas a partir de la muerte de Tania Abrile, una joven que falleció por los efectos de una pastilla de éxtasis al sufrir una descompensación en una fiesta electrónica realizada en el Orfeo Superdomo, en julio de 2016.

“Ha quedado demostrado que se trata una actividad comprobada, inevitable y de grave riesgo para la salud y vida de nuestros jóvenes que, además, difunde una cultura de consumo y la propia ingesta de sustancias sumamente nocivas para su salud y vida”, fundamentaron los participantes de la Cámara Enrique Buteler, Pablo Brandán y Esteban Díaz Reyna.

CAPTURA DIARIO CBA24.png
Así titulaban el caso los diarios de Córdoba

Así titulaban el caso los diarios de Córdoba

¿Ocurren estos hechos en Mendoza?

“Podes encontrar ese tipo de gente en cualquier lado. Lamentablemente uno no decide por la persona, lo que va a tomar o no”, afirmó Hernán Gabriel Lencina, productor mendocino que maneja la cuenta de Instagram @techno.mza, la cual difunde información sobre eventos electrónicos en Mendoza. Agregó también que “la importancia está en educar y cuidar, no prohibir; porque después terminan haciendo una fiesta en cualquier lugar, lejos, sin ambulancia y el resultado es peor”.

Klaudia - Elevated x Hand - the fridman.jpg
Fiesta Klaudia - Elevated x Hand

Fiesta Klaudia - Elevated x Hand

Desde el Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza afirmaron a ElEditor que se comparte la misma preocupación que en Córdoba. Sin embargo, destacan que en Mendoza no se ha presentado una situación lo suficientemente compleja como para justificar la presencia policial en las fiestas y que, además, no cuentan con la potestad de requisar a las personas dentro de estos eventos.

“Acá no pasa eso. Se han hecho muchas fiestas masivas como la de Potrerillos con Hernán Cattaneo y no ha habido ningún problema. Son provincias distintas con realidades distintas”, aseguran.

Más de 15 requisitos para tener una fiesta habilitada

Los controles para la realización de fiestas y eventos bailables en Mendoza son rigurosos y exigen cumplir con una serie de requisitos previos para autorizar locales, salones o eventos.

La Subdirección de Control de Eventos y Locales de Esparcimiento del Ministerio de Seguridad y Justicia exige a los organizadores cumplir 17 ítems para obtener la habilitación de una fiesta.

Entre los más importantes se encuentran la exposición del plan de contingencia aprobado por la autoridad competente, el certificado de Bomberos de la provincia de Mendoza, la póliza de seguro de responsabilidad civil con su comprobante de pago, y el contrato de servicio médico con personal matriculado presente durante el evento.

También se exige contar con un sector de hidratación gratuito, personal para el control de baños, y la acreditación de la propiedad o el contrato de alquiler del inmueble. La totalidad de la documentación debe enviarse con 48 horas de anticipación a la apertura o realización del evento, y solo así se extenderán los certificados de categorización y autorización.

Bruno Furlan - Mirage - the fridman.jpg
Fiesta Bruno Furlan - Mirage Producciones

Fiesta Bruno Furlan - Mirage Producciones

Rescate: organizaciones que reducen riesgos y daños por consumo

Vuelo Controlado es una fundación sin fines de lucro cuya función principal es la reducción de riesgos y daños en estos contextos. Se creó en el año 2018 como dispositivo de prevención, promoción y acompañamiento para adolescentes y adultos informando sobre la “gestión de placeres y riesgos a consumidores recreativos”.

Sin embargo, su fundadora y directora Verónica Chrabolowsky confesó que en varias ocasiones se los ha juzgado de hacer apología a la droga y fomentar el consumo.

Lo que intentamos hacer es aumentar la percepción de riesgo asociada a todo consumo, no banalizar. Barrer bajo la alfombra y hacer de cuenta que esto no sucede es la forma en la que nosotros creemos que se termina haciendo una apología por silencio Lo que intentamos hacer es aumentar la percepción de riesgo asociada a todo consumo, no banalizar. Barrer bajo la alfombra y hacer de cuenta que esto no sucede es la forma en la que nosotros creemos que se termina haciendo una apología por silencio

“Creo que hemos levantado la vara en cuanto a lo que el público espera. Que haya un lugar a donde ir a descansar, a dónde ir a comer una fruta, a buscar información, a encontrarse con sus amigos o a buscar apoyo emocional”. Para Verónica esa era una pata que faltaba en la cadena de salud y que todavía no está exigida a nivel legal, pero que cree que en algún momento las leyes van a incorporar al sistema sanitario.

En este sentido, cerró con una pregunta que te deja pensando: ¿Es casualidad o causalidad, que en Mendoza no hayamos tenido hechos fatales como otras provincias del país?

Embed - ¿Qué es Vuelo Controlado?

Temas

Dejá tu comentario