El Gasoducto que se está construyendo en el Sur de la provincia es una de las grandes obras que se concretarán en Mendoza en los últimos años. Con beneficios para muchas familias de los departamentos San Rafael y General Alvear, esta obra tuvo varios pasos “accidentados”, que tienen que ver con cuestiones políticas.
En esta nota haremos un repaso de los acontecimientos más importantes hasta la actualidad de esta obra pública, que se disputó en diferentes terrenos como el municipal, provincial y hasta nacional.
El inicio de una mega obra en San Rafael
El proyecto del Gasoducto sureño nació allá por el año 2022, cuando el entonces intendente sanrafaelino Emir Félix, propuso esta creación que permitirá la posibilidad de tener gas natural en más de 26 mil hogares del Sur.
La idea inicial contempla la creación de una red de gas extendida entre Alvear y San Rafael, cuyo trabajo no es sencillo, pero tampoco imposible. Como suele ocurrir con este tipo de trabajos grandes, el financiamiento pasa a ser uno de los protagonistas principales.
La visita y promesa de Sergio Massa
En octubre de 2023, en plena campaña por la presidencia argentina, el entonces ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, visitó la planta compresora del gasoducto en San Rafael y confirmó que el departamento recibiría los fondos para hacerlo.
Como es de público conocimiento, el exministro de Alberto Fernández perdió las presidenciales con Javier Milei y esa promesa se esfumó rápidamente.
El ‘freno’ por la llegada de Milei
La asunción, a fines de 2023, del presidente Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, fue un balde de agua fría para esta obra de gas que se construía, hasta ese momento, con fondos provenientes de Nación. Entre sus tantas medidas de gobierno, el libertario cortó la obra pública y el Gasoducto no fue la excepción.
Los caños ya instalados y todo el avance que existía, quedó en “stand by”, lo que obligó al municipio de San Rafael a negociar con el gobierno nacional la reanudación de la obra, algo que al comienzo no surtió efecto.
Con el gobierno provincial alejada y siendo un mero espectador del conflicto, la comuna de Omar Félix se encontró sola en la pelea para volver a poner en marcha una obra que ellos catalogan como “una de las más importante del siglo” para el departamento.
La vía de la Justicia
Fracasadas las negociaciones formales entre el municipio y el gobierno nacional de Milei, hubo que recurrir a la Justicia Federal, mediante una cautelar donde se fundamentaba la inversión con fondos provenientes del Estado nacional y se exigía ese desembolso del dinero.
Con fallos judiciales a favor de la localidad mendocina pero con cuartos intermedios largos, la incertidumbre sobre los avances en el Gasoducto crecía con el paso del tiempo. Los abogados y representantes de la comuna del Sur tuvieron más trabajo que plomero del Titanic para poder destrabar los fondos que permitiesen continuar con la instalación de los caños para la obra.
El fin del conflicto
Fue desde mediados de 2024 hasta abril de este año que San Rafael y Nación intentaron resolver el tema y llegar a un acuerdo formal para seguir construyendo el Gasoducto. El propio intendente Omar Félix fue quien convocó a los medios para anunciar que hubo ‘fumata blanca’ y llegaron al ansiado acuerdo con el gobierno de Javier Milei.
En diciembre del 2024, apenas había asumido el libertario, Nación envió 4.000 millones de pesos y en esta última acta, el Gobierno nacional se comprometió a depositar otros $5.199 millones para resarcir al municipio sanrafaelino de lo ya invertido en los trabajos al costado de la Ruta 143, por ejemplo.
Las últimas novedades informadas por el departamento sureño indican que “muy pronto” los operarios volverán a trabajar en la colocación de caños para esta red de gas que beneficiará a muchos mendocinos, que hoy no cuentan con este servicio básico para sus casas.