La sala principal de Bodegas Salentein, en el corazón del Valle de Uco. 

Gran Mendoza y el Valle de Uco tienen más bodegas, pero otra región las superó en producción de uvas

Según información de las bodegas, la producción de uvas alcanzó 1.980,20 millones de kilos: una suba de 3,6% interanual. Top 5 de las uvas más cultivadas.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
8 de junio de 2025 - 11:10

Después de una notable caída de la producción pospandemia, el Este de Mendoza, con San Martín a la cabeza, volvió a liderar la producción de uva en Mendoza según el último Informe de Cosecha del INV difundido recientemente. La industria vitivinícola argentina experimentó fluctuaciones significativas en los últimos años, afectadas por diversos factores como el clima, la economía y las estrategias de mercado que plantean nuevos desafíos a las bodegas.

La cosecha de 2025 reafirmó tendencias previas y mostró nuevos desafíos para la producción de uvas a nivel nacional, señala el informe del INV(ver completo al final del informe).

Comparando los datos con temporadas anteriores, San Martín superó a Mendoza en el volumen total de la cosecha 2025, aunque Mendoza (en la medición se incluye dentro de Mendoza a Maipú, Luján y el Valle de Uco) mantiene el liderazgo en número de bodegas (446 versus 327 en el departamento del Este).

El informe refleja una industria vitivinícola en proceso de reconfiguración geográfica, con un corrimiento del eje productivo hacia San Martín.

Análisis de la evolución total

En términos nacionales, la producción de uvas en 2025 alcanzó 1.980,20 millones de kilos, registrando un crecimiento del 3,6% en comparación con 2024. Este incremento refleja una leve recuperación tras una caída significativa en 2023, cuando la producción descendió un 24,6%, alcanzando su nivel más bajo de la década con 1.448,20 millones de kilos.

Si comparamos la producción de 2025 con años anteriores, notamos que el volumen total sigue en un nivel inferior al máximo registrado en 2018, cuando la producción nacional llegó a 2.562,40 millones de kilos. Sin embargo, el sector muestra señales de estabilidad tras años de variaciones abruptas.

Mendoza y sus subregiones

Mendoza continúa siendo la provincia con mayor producción de uvas en Argentina, aunque su participación relativa ha ido variando. En 2025, Mendoza generó 643,6 millones de kilos, representando un 43,5% del total de la producción en las cuatro principales regiones vitivinícolas.

Si bien esta cifra muestra un leve crecimiento con respecto a 2024, la participación mendocina se ha mantenido entre el 42% y el 53% en la última década.

San Martín: después de la caída, consolida su liderazgo

San Martín consolidó su liderazgo con 747,1 millones de kilos, lo que significó un 50,6% de la producción en Mendoza y sus regiones cercanas. Este crecimiento reafirma la importancia de San Martín en la vitivinicultura nacional.

San Rafael registró 57 millones de kilos, con un modesto 3,9% de participación en la producción total de la región.

General Alvear tuvo una producción de 30,6 millones de kilos, con un 2,1% del total.

Sumando las cuatro principales subregiones de Mendoza, la producción conjunta alcanzó 1.478,40 millones de kilos, representando el 74,7% de la producción total nacional.

regiones.jpeg

Participación de Mendoza en el total nacional

Uno de los datos más relevantes es el aumento en la participación de Mendoza y sus subregiones en el total nacional. En 2024, estas regiones representaron un 72,7% de la producción nacional, mientras que en 2025, este número aumentó a 74,7%, reflejando una tendencia hacia la consolidación de la producción mendocina como el motor principal de la vitivinicultura argentina.

Si comparamos con otros años, encontramos variaciones en la participación regional. Por ejemplo, en 2017, Mendoza y sus subregiones aportaban el 64,8%, mientras que en 2020, su participación alcanzó el 70,9%, mostrando un aumento progresivo en el peso de la región dentro de la industria nacional.

San Martín: el líder de la producción

San Martín es la subregión más importante en términos de volumen. En 2025, produjo 747,1 millones de kilos, representando el 50,6% de la producción total de Mendoza y sus alrededores.

Este crecimiento muestra una consolidación de San Martín como epicentro de la producción vitivinícola, impulsado por su clima favorable y la presencia de grandes extensiones de viñedos adaptados a diversas variedades de uva.

san martin viña.jpg

San Rafael, la de los vinos finos

San Rafael ha tenido una participación más moderada en la producción de uvas mendocinas. En 2025, alcanzó 57 millones de kilos, representando el 3,9% del total regional.

A pesar de que su volumen es menor en comparación con San Martín, San Rafael es reconocido por su producción de uvas de alta calidad destinadas a la elaboración de vinos finos. Su clima templado y sus suelos ricos han permitido el desarrollo de bodegas prestigiosas con reconocimiento internacional.

san rafae.jpg

General Alvear: pequeño pero significativo aporte

General Alvear aportó 30,6 millones de kilos, lo que representa apenas un 2,1% de la producción total en Mendoza y sus subregiones.

Aunque es la subregión con menor participación en volumen, se distingue por su enfoque en la innovación agrícola y el desarrollo de técnicas que optimizan la productividad. Además, General Alvear ha fortalecido su perfil exportador, posicionándose como un actor relevante en el mercado vitivinícola.

uvas.jpg

Comparación histórica y tendencias

San Martín ha mantenido su dominio en la producción mendocina durante la última década, aunque ha enfrentado fluctuaciones.

Por ejemplo, en 2018 alcanzó su pico de producción con 875,2 millones de kilos, pero en 2023 bajó drásticamente a 411 millones de kilos, reflejando los efectos de condiciones climáticas adversas.

Por otro lado, San Rafael y General Alvear han tenido una participación más estable, sin cambios abruptos en sus volúmenes, lo que indica una producción más controlada y orientada a nichos específicos del mercado.

El Este en el contexto regional

La delegación San Martín se posiciona como una de las más relevantes en la producción vitivinícola de Argentina, con un volumen de 407.301.341 litros de vinos, representando el 39,3% del total nacional, y 179.536.382 litros de mostos obtenidos, lo que equivale al 44,3% del total nacional. Este perfil productivo se distingue por una relación vino/mosto de 2.3:1 (2,3 litros de vino por cada litro de mosto), indicando una orientación hacia la elaboración tanto de mostos como de vinos básicos.

Comparada con otras delegaciones claves en Mendoza, San Rafael y General Alvear, San Martín exhibe una diversificación mucho más pronunciada que Mendoza, donde el foco está en vinos premium con un ratio de 9:1, y que San Rafael y General Alvear.

En contraste, San Juan destina una porción mayor de su producción industrial de uvas al mosto que al vino. Por cada litro de vino, elabora un litro y medio de mosto.

San Martín y su relación con el total nacional

Al ampliar el análisis al total nacional, se observa que San Martín mantiene un perfil similar al promedio de Argentina (2.6:1), aunque con una mayor producción de mostos en términos relativos. E

sta tendencia refuerza el papel del departamento del Este como un eslabón estratégico en la diversificación de la industria, especialmente en la provisión de mostos destinados a la exportación y a la producción de derivados.

La diversificación productiva de San Martín evidencia un equilibrio clave dentro del sector, funcionando como un puente entre la especialización de Mendoza y la estrategia más dual de San Juan.

En términos de destino productivo, esta diversificación responde a las demandas del mercado nacional e internacional, asegurando la competitividad de la región dentro de la vitivinicultura argentina.

Las uvas con mayor presencia

Según el informe del INV, la variedad de uva más cosechada en Argentina es la cereza, con un total de 167.878.216 kilogramos en la provincia de Mendoza y 161.360.638 kilogramos en San Juan. Estas cifras superan ampliamente a otras variedades como la Malbec, que aunque es emblemática, en este reporte aparece con 391.442.796 kg en Mendoza y 25.872.079 kg en San Juan.

Cereza: 167.878.216 kg (Mendoza) + 161.360.638 kg (San Juan) = 329.238.854 kg (acumulado en las dos principales provincias).

Malbec: 391.442.796 kg (Mendoza) + 25.872.079 kg (San Juan) = 417.314.875 kg (pero distribuida en menor volumen por provincia comparada con Cereza en San Juan).

La Cereza es una variedad utilizada principalmente para mostos y vinos de mesa, lo que explica su alto volumen.

La Malbec sigue siendo la variedad insignia para vinos premium, pero en términos de cantidad total cosechada, la Cereza lidera en este informe.

uva cereza.jpg
La cereza es la uva con mayor producción en Argentina.

La cereza es la uva con mayor producción en Argentina.

Top 5 de las uvas con mayor producción en Argentina

Cereza - total: 329,238,854 kg

Uso: Principalmente para mostos y vinos de mesa.

Malbec - Total: 417,314,875 kg (pero distribuida en múltiples provincias)

Uso: Emblema vitivinícola argentino, destinado a vinos premium.

malbec.jpg
Un racimo de uva malbec, característico por ser cónico mediano, de baya negra azulada y hojas cuneiformes.

Un racimo de uva malbec, característico por ser cónico mediano, de baya negra azulada y hojas cuneiformes.

Criolla Grande - Total: 173,628,981 kg (solo en Mendoza)

Uso: Vinos sencillos y jugos.

Bonarda - Total: 160,325,476 kg (solo en Mendoza)

Uso: Vinos tintos afrutados, segunda variedad tinta más plantada.

Pedro Giménez - Total: 90,354,839 kg (Mendoza + San Juan)

Uso: Vinos blancos dulces y base para espumantes.

INV- informe_final_cosecha_a_la_semana_24_hasta_el_18-05-2025 (1).pdf

Temas

Dejá tu comentario