Enoturismo.

Un informe reveló datos clave sobre el vino en Mendoza, cantidad visitantes y el impacto económico

El Observatorio del Turismo del Vino publicó información sobre visitantes a bodegas, impacto económico y sostenibilidad del vino.

El Editor Mendoza | ElEditor Mendoza
Por ElEditor Mendoza
23 de mayo de 2025 - 17:09

El turismo del vino es una de las principales actividades económicas de Mendoza. Un reciente informe del EMETUR y COVIAR identificó 230 bodegas con apertura regular al turismo en la provincia. El estudio analiza el impacto económico, el perfil del visitante, la sostenibilidad y la evolución de la actividad en los principales oasis productivos.

El turismo del vino impulsa la economía regional

El informe muestra que Mendoza cuenta con 230 bodegas abiertas al turismo, de las cuales se encuestó una muestra representativa de 87 establecimientos. Las zonas con mayor concentración de bodegas turísticas son Luján de Cuyo (80), Valle de Uco (50) y Maipú (42). Estos distritos lideran no solo en apertura al público, sino también en producción vitivinícola y superficie cultivada.

Este tipo de turismo genera empleo local, desarrollo territorial y oportunidades sostenibles. El informe destaca que el enoturismo tiene un efecto multiplicador sobre otras áreas como gastronomía, transporte, hotelería y producción cultural.

El Observatorio Económico del Turismo del Vino, desarrollado por el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), dio a conocer un relevamiento integral sobre el turismo enológico en la provincia. El objetivo fue medir y comprender el aporte del sector, en sintonía con el Plan Estratégico Vitivinícola 2030.

Perfil del turista del vino y servicios ofrecidos

El relevamiento, realizado durante 2024, también permitió caracterizar el comportamiento y las preferencias de los visitantes. Según el informe, la mayoría de los turistas provienen de otras provincias argentinas, aunque también hay una fuerte presencia de extranjeros, especialmente de Brasil, Estados Unidos y Europa.

El gasto promedio por visitante varía según la experiencia, pero se estima que cada turista del vino deja entre $12.000 y $35.000 diarios, incluyendo degustaciones, gastronomía, compras de productos y alojamiento.

Los servicios más frecuentes en las bodegas incluyen visitas guiadas, degustaciones, propuestas gastronómicas, alojamiento boutique y actividades al aire libre. También se destacó el compromiso creciente con la sostenibilidad ambiental, con varias bodegas incorporando energías renovables, manejo responsable del agua y certificaciones de calidad.

Un modelo exportable de turismo sostenible

Para Gabriela Testa, presidenta del Emetur, “el turismo del vino es una actividad estratégica que potencia la imagen de Mendoza en el mundo, genera empleo calificado y promueve el arraigo local”. Además, recordó que el Observatorio de Turismo Sostenible de Mendoza funciona desde el año 2000 y ha incorporado estudios clave como este para ayudar a la toma de decisiones públicas y privadas.

Pablo Asens, vicepresidente de COVIAR, subrayó que el vínculo emocional entre el turista y la vitivinicultura es uno de los motores del crecimiento. “La experiencia del vino va mucho más allá del producto: involucra cultura, paisaje, identidad y una hospitalidad única”, señaló.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Arroyo El Tigre, en Uspallata, corre riesgo con el proyecto San Jorge, según el CONICET. 

Las más leídas

Te Puede Interesar