La 48ª edición del Rally Dakar ya tiene todo confirmado. Por séptima temporada consecutiva, la mítica carrera se disputará en Arabia Saudita, y la organización reveló un recorrido que ha sido calificado como "complicado". La delegación argentina, con Juan Cruz Yacopini a la cabeza, se prepara para un desafío monumental a través del desierto.
La travesía de casi 8.000 kilómetros comenzará y terminará en Yanbu, a orillas del Mar Rojo, y se extenderá del 3 al 17 de enero. Los pilotos deberán enfrentar 4.900 kilómetros de sectores cronometrados a lo largo de 13 etapas.
El recorrido "complicado" del Rally Dakar
La edición 2026 del Dakar no dará respiro. Los pilotos recorrerán una mezcla de pistas rápidas alternando con tramos arenosos o rocosos, incluyendo cordones de dunas interminables. Lo más temido del trazado son las dos etapas maratón (programadas para los días 4-5 y 9-10), donde los competidores no contarán con asistencia externa y deberán pernoctar en un campamento-refugio.
- La etapa más larga: La sexta jornada, que va de Hail a Riad, se extiende por 920 kilómetros e incluye una especial "100 % arena y dunas" de 331 km, justo antes del día de descanso.
- Trazado diferenciado: Como ya sucedió en la edición anterior, el trazado de estas etapas será separado para las motos (FIM) y los vehículos (FIA) para optimizar la seguridad.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/dakar/status/1989024752258936926&partner=&hide_thread=false
La delegación argentina: nombres y campeones al acecho
La presencia de Argentina será importante en el desierto saudita, con una nutrida lista de competidores que buscarán un lugar en la historia de la carrera. Juan Cruz Yacopini es una de las grandes esperanzas, corriendo en la Categoría Ultimate con su Toyota Hilux. El mendocino llega con gran ritmo, siendo el flamante ganador de la Copa Mundial de Bajas.
Otros pilotos argentinos que completan la lista son:
- En Motos: Luciano Benavides (KTM), junto a Leonardo Cvola y Santiago Rostan.
- En Challenger: Destaca la presencia de los campeones mundiales Nicolás Cavigliasso y Valentina Pertegarini, además de David Zille con Sebastián Cessana.
- En Side by Side: Competirán Manuel Andújar y Jeremías González Ferioli (en el equipo oficial Can-Am).
- También estará presente Benjamín Pascual, piloto de Traslasierra, en la categoría Dakar Future M1000 con su moto eléctrica.
El recorrido del Dakar 2026
- 3 de enero, prólogo: Yanbu - Yanbu, 98 km (23 km de especial)
- 4 de enero, 1ª etapa: Yanbu - Yanbu, 518 km (305)
- 5 de enero, 2ª etapa: Yanbu - AlUla, 504 km (400)
- 6 de enero, 3ª etapa: AlUla - AlUla, 666 km (422)
- 7 de enero, 4ª etapa: AlUla - campamento refugio, 492 km (417) para las motos, 526 km (451) para los autos
- 8 de enero, 5ª etapa: campamento refugio - Hail, 417 km (356) para las motos, 428 km (372) para los autos
- 9 de enero, 6ª etapa: Hail - Riad, 920 km (331)
- 10 de enero: jornada de descanso
- 11 de enero, 7ª etapa: Riad - Wadi ad-Dawasir, 876 km (462)
- 12 de enero, 8ª etapa: Wadi ad-Dawasir - Wadi ad-Dawasir, 717 km (481)
- 13 de enero, 9ª etapa: Wadi ad-Dawasir - campamento refugio, 540 km (418) para las motos, 531 km (410) para los autos
- 14 de enero, 10ª etapa: campamento refugio - Bisha, 417 km (371) para las motos, 469 km (421) para los autos
- 15 de enero, 11ª etapa: Bisha - Al Henakiyah, 882 km (347)
- 16 de enero, 12ª etapa: Al Henakiyah - Yanbu, 718 km (310)
- 17 de enero, 13ª y última etapa: Yanbu - Yanbu, 141 km (105)
Distancia total
- Motos: 7.906 km, de los que 4.748 km son de especiales
- Autos: 7.994 km, de los que 4.840 km son de especiales