Por primera vez, el Gobierno de Mendoza está analizando el movimiento económico que se genera durante las actividades culturales. Desde diciembre un equipo compuesto por dos sociólogos y un economista, más el personal que aporta cada municipio, relevan cuánto gastan las personas que asisten a las vendimias y sus festivales asociados.
Objetivo del estudio
Lo que se pretende es hacer una investigación similar a la realizada en 2024 durante la Fiesta Nacional de la Vendimia. Allí, se pudo comprobar que por cada peso que el Estado mendocino invierte en la fiesta, vuelven a la economía $3,4. Por esto, las autoridades siguen confiando en que invertir en la Cultura también produce un rédito económico.
vendimias.webp
El Gobierno de Mendoza está analizando el movimiento económico que se genera durante las actividades culturales.
Sebastián Ladrón de Guevara, director de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura, está a cargo del estudio y adelantó que han podido recabar información cualitativa muy llamativa: “Todavía no podemos adelantar mucho porque lo estamos estudiando pero, por ejemplo, hemos descubierto que la gente gasta más cuando asiste a festivales en donde la entrada no es gratuita ”. Sin embargo, aún es muy pronto para sacar conclusiones al respecto. Lo que el Estado pretende es tener información concreta y seria que le permita tomar decisiones inteligentes al momento de invertir los fondos públicos. El objetivo es que el retorno de los fondos sea cada vez mayor.
Datos llamativos
La gente, por algún motivo que todavía no sabemos, gasta más cuando paga una entrada. Sebastián Ladrón de Guevara, director de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura La gente, por algún motivo que todavía no sabemos, gasta más cuando paga una entrada. Sebastián Ladrón de Guevara, director de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura
El equipo trabaja con formularios ya diseñados y también realiza entrevistas a diferentes actores económicos: “El método utilizado es de observación activa: vamos a poder cuantificar la cantidad de trabajo que genera la temporada cultural de verano, tanto de artistas como de personas que se desenvuelven alrededor de estas actividades: foodtrucks, puestos de artesanos o emprendedores. Está siendo un trabajo bastante grande pero creo que vamos a poder medir por primera vez el impacto económico que tiene toda nuestra temporada cultural, que es tan típica y particular, muy diferente a las temporadas de verano de otras provincias”, explicó Ladrón de Guevara.
“Hacemos observación directa: en algunos casos es muy disímil entre una fiesta y otra, por ejemplo, en algunos casos está organizado el tema del estacionamiento y en otros no. Pero sí vemos que se genera espontáneamente todo un movimiento económico alrededor, así que trataremos de medirlo de la manera más seria posible”, expresó Ladrón de Guevara y confirmó que le entregarán un informe particular a cada municipio.
Otro dato que ha llamado la atención de los investigadores es que la actividad económica no finaliza con el espectáculo: “Un evento puede terminar a las doce de la noche (en el caso de una fiesta departamental de la Vendimia) pero todo el movimiento continúa y hay gente que sigue llegando incluso a partir de la una o dos de la mañana. Entonces hay muchos recambios de cantidad de personas en las fiestas”.
Investigación Vendimia 2024
Hay un estudio realizado el año pasado durante la Vendimia. Allí se pudo obtener un indicador general de cuánto retorna a la economía local por los fondos invertidos en la Cultura. Si tenemos en cuenta la Vendimia y todas sus festividades asociadas (Bendición de los Frutos, Vía Blanca, Carrusel, Paseo, Fiesta Central y repetición), se pudo establecer que por cada peso que invierte el gobierno provincial, a la economía de la provincia le vuelven 3.4. Es decir, que es una gran inversión y que sí vale la pena hacerla.