Fuga de cerebros y desmantelamiento.

La ciencia de Mendoza, a las calles: los salarios de científicos, becarios y docentes están por debajo de 2015

Mendoza no escapa a realidad de la ciencia en Argentina desde que asumió Javier Milei. Esta semana habrá una feria para mostrar qué y cómo investigan.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
26 de mayo de 2025 - 07:55

En los primeros 17 meses de la gestión de Javier Milei, la ciencia y tecnología en Argentina retrocedió casi un cuarto de siglo a nivel de inversión y financiamiento de la investigación. Los salarios, en sintonía, se vinieron a pique. Mendoza no escapa, claro, a esta debacle.

Cuando Milei asumió la presidencia, el gasto en ciencia alcanzaba al 0,30% del Producto Bruto Interno argentino. El año pasado, con un PBI estimado de 579 billones de pesos (unos 482.000 millones de dólares), ese porcentaje bajó al 0,21. La proyección del CIICTI para este año señala que la inversión en ciencia se desbarrancará hasta el 0,15% del PBI.

En abril de 2025, los sueldos de investigadores, becarios y docentes universitarios sufrieron una caída real del 1,4%, continuando la tendencia regresiva que comenzó en noviembre de 2023, según datos del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) que se exponen a continuación.

Los salarios y becas perdieron un 34,7% de su poder adquisitivo, un dato alarmante que se suma a la caída acumulada del 33,9% desde diciembre de 2015.

Mientras que otros sectores mostraron, aunque leves, signos de recuperación, los ingresos del SNCTI siguen en picada, reveló el informe mencionado.

Feria en Mendoza

Para visibilizar esta situación, esta semana trabajadores y trabajadoras del CONICET Mendoza nucleados en Asamblea harán "Ciencia en las calles" este sábado de 14 a 18 en el Parque San Martín.

ciencia.jpg

Deterioro persistente de los salarios

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue uno de los más golpeados por la crisis. Desde noviembre de 2023, los salarios y becas perdieron un 34,7% de su poder adquisitivo, una cifra alarmante que se suma a la caída acumulada del 33,9% desde diciembre de 2015.

La disminución en los ingresos no solo afecta la estabilidad financiera de los investigadores, sino que también pone en riesgo el desarrollo de proyectos esenciales para el avance científico del país.

Los salarios reales de becarios, docentes e investigadores están 25,0% por debajo de 2023 en términos reales, cuando se hace la medición considerando los promedios anuales.

La retracción de los salarios reales los ubica apenas por encima de los valores de 2020, revirtiendo los incrementos del período 2021-2023, y situándose 32,2 puntos por debajo de 2015.

salarios desde 2015.jpg

Fuga de cerebros

Según el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) y datos oficiales, ya se perdieron más de 4.000 empleos en el sistema científico y se redujo en un tercio la cantidad de jóvenes que aspiran a ser investigadores.

"Lo que durante muchas décadas se generó que fue la formación de científicos jóvenes, capacidad instalada, se está desmantelando. No tenemos financiamiento para nuevos proyectos, están ingresando cada vez menos becarios y se echa a compañeros que durante décadas han estado contratados y son personal de apoyo científico", señaló a ElEditor Mendoza Patricia Collado, quien trabaja en el INCIHUSA, del Cricyt.

Comparación con otros sectores

Mientras los salarios del sector privado experimentaron una recuperación parcial desde el primer cuatrimestre de 2024, los del SNCTI han continuado en descenso.

Desde diciembre de 2015, los trabajadores privados padecieron una reducción de 20 puntos reales en sus ingresos, mientras que los científicos y académicos perdieron entre 33 y 55 puntos, lo que marca una brecha significativa entre ambos grupos.

salarios reales.jpg

Presupuesto restringido y su impacto

El presupuesto asignado a la Función Ciencia y Tecnología (FCyT) en 2025 refleja los desafíos económicos del sector. Con un 87,3% de los fondos destinados a salarios y becas, la capacidad de inversión en infraestructura, equipamiento y programas de innovación se ve severamente limitada.

A esto se suma la caída real del 28,8% en la masa salarial, un indicador de la precarización laboral que afecta a miles de profesionales en el país.

Inflación y ajuste

Uno de los factores clave detrás del deterioro salarial es la inflación descontrolada. Desde la llegada del nuevo gobierno, el índice de precios al consumidor acumula un 204,9%, mientras que los incrementos nominales en los salarios del SNCTI están muy por debajo de esa cifra: 126,9% para SINEP, 119,8% para Universidades Nacionales (UUNN) y apenas 99,1% para CONICET.

La brecha evidencia la falta de ajuste adecuado para compensar el aumento del costo de vida.

inflacion versis salarios.jpg

Universidades en crisis

Los salarios de docentes e investigadores universitarios no escapan a la tendencia de deterioro. Desde noviembre de 2023, sus ingresos han caído un 27,9%, situándose 35,3 puntos por debajo de su nivel en diciembre de 2015. La falta de financiamiento adecuado para las UUNN no solo afecta la calidad educativa, sino que también debilita la investigación académica, un pilar fundamental para el desarrollo del país.

La crisis salarial en el SNCTI plantea un futuro incierto para la comunidad científica argentina. La falta de inversión, el ajuste insuficiente ante la inflación y la caída constante del poder adquisitivo han generado un escenario alarmante. Sin medidas urgentes que reviertan esta situación, el país corre el riesgo de perder talento y debilitar aún más su sistema de investigación e innovación, afectando su desarrollo a largo plazo.

Los datos que explican el deterioro

  • Inflación (IPC): 2,8% en abril 2025 (inflación interanual: 47,3%; promedio anual: 128,9%).
  • Salarios CyT: sumento nominal del 1,3% en abril, pero caída real del 1,4% por debajo de la inflación.
  • Deterioro acumulado: desde noviembre 2023, los salarios del SNCTI (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) han perdido entre 25% y 35% en términos reales.

Comparación con sector privado:

Los salarios privados registrados cayeron 20% real desde 2015, los del SNCTI cayeron entre -33% a -55%.

En 2024, el sector privado recuperó parcialmente pérdidas, mientras el SNCTI siguió en declive.

Recortes a troche y moche

Caída real del 28,8% en masa salarial.

Reducción en gastos de capital (-23,4%) y bienes de consumo (-25,9%).

conicet.pdf

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Sergio Marinelli, jefe de Irrigación, explicó porqué le otorgó permizo de riego de nueve pozos a poderosos empresarios. 

Las más leídas

Te Puede Interesar