Tendencia.

Crecen las ferias americanas en Mendoza ante la crisis y el alto valor de las prendas

Las ferias americanas, que promueven la circularidad de la ropa, generan tendencia en Mendoza ante el alto precio de la indumentaria.

El Editor Mendoza | Etel Pringles
Por Etel Pringles
11 de enero de 2025 - 14:51

Cada vez más mendocinos se suman a la moda de las ferias americanas y promueven la circularidad de las prendas como una manera de reducir su impacto ambiental y de ayudar a su economía en un contexto donde la ropa cuesta un 35% más que el promedio de los países vecinos.

Los vendedores consiguen generar ingresos adicionales al vender sus prendas en desuso y los compradores pueden adquirir indumentaria a precios muy atractivos y por debajo de su valor de mercado.

Las ferias, que se realizan bajo diversas modalidades y cada una con su impronta que las distingue, son una estrategia inteligente para satisfacer la demanda de ropa y accesorios a precios accesibles.

Precio de la indumentaria

Si bien la modalidad de ferias americanas existe desde hace décadas, con las crisis y el alto valor de las prendas (en Argentina cuesta un 35% más que el promedio de los países vecinos según datos de la fundación Fundar) este mecanismo de compra y venta es cada vez más usual.

El informe difundido por Fundar destaca que “en términos absolutos una canasta de prendas en la Argentina es 35% más cara al dólar oficial respecto del promedio de la misma canasta en otros países de la región”. Además subraya que en el país “los precios de la indumentaria y el calzado en comparación con el resto de los bienes y servicios de la economía son de los más altos del mundo”.

Otro de los valores que resaltan quienes participan de ellas es que la ropa de segunda mano es vista como una oportunidad para crear estilos únicos y favorecer a la disminución del impacto ambiental de la industria textil.

Diversas modalidades de ferias americanas

En Mendoza, las ferias van desde amigas que se organizan para vender sus productos en desuso en el garaje de alguna casa y publicitarlo vía redes sociales, pasando por locales de ropa de segunda mano a ferias más organizadas y con mayor difusión.

El primero es el caso de Marianela y Marianella de Feria “Josefa” quienes organizan una feria de manera mensual en su vivienda ubicada en el centro mendocino donde ofrecen gran variedad de indumentaria y accesorios.

Mariela destaca que “no solamente es una ayuda para nosotras que podemos vender nuestra ropa en desuso, sino que le damos lugar a diez feriantes más que pueden traer también ropa para vender”.

La feriante destaca que una de las condiciones principales es que “la ropa esté en buen estado y que los precios sean accesibles para poder competir con el mercado”.

Además, a las habituales ferias americanas, espacios para quienes tenían un presupuesto limitado y donde además se suman otros productos y no solo lo textil, se han creado otros espacios con un enfoque ambientalista donde se ofrecen marcas de alta calidad y prendas intervenidas y recicladas en excelente estado.

Belén Iacopini, quien lleva varios años organizando este tipo de ferias, consultada por el auge de la moda circular en Mendoza resaltó que “el incremento ha sido tremendo” y mencionó que “con el precio de la ropa en Argentina, más gente se ha sumado”.

La mujer aclaró que en los eventos que organiza regularmente junto a su socia participan diseñadores y emprendedores mendocinos con productos nuevos y además hay un sector de moda circular con ropa de segunda mano. También tienen una labor solidaria de la mano de Fundavita, quienes llevan prendas para recolectar dinero para dicha organización enfocada en ayudar a pacientes con cáncer.

“Podes conseguir prendas de marcas muy conocidas al 10% de lo que valen en una tienda”, destacó Iacopini, quien también mencionó la calidad y el buen estado de la ropa que ofrecen, ya que realizan una selección minuciosa.

¿Cómo participar?

Para participar de estas ferias hay distintas modalidades, algunas trabajan dejando los productos en consignación, como en el caso de las organizadas por Iacopini -ya que permiten un mayor cuidado en la selección de las prendas- y otras alquilan el espacio a los feriantes.

Este último es el caso de una feria que se realizó en cercanías de las fiestas en el departamento de Guaymallén y que contó con la participación de más de 70 feriantes que pagaron un canon para poder participar.

“Es la primera vez que participo en esta feria”, contó Claudia, oriunda de la localidad de Villanueva, en el departamento de Guaymallén, a ElEditor y destacó que con anterioridad participó en otra barrial y más pequeña.

“Hace bastante que empecé a ir a ferias a comprar y en febrero me decidí a comenzar a vender para hacer circular la ropa”, añadió Claudia, quien contó que ofrece prendas en su stand que arrancan desde los mil pesos.

Por su parte, una pareja oriunda de Bolivia pero que viven hace más de diez años en la provincia, destacó que es la primera vez que vienen a comprar a una feria americana y que se enteraron por las redes sociales.

“Hemos conseguido productos a precios muy accesibles”, dijo Rodolfo, quien mencionó que “hay que venir temprano para encontrar las mejores cosas” y que incluso halló prendas de marca.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los pasillos de la ANDIS son un trajín de mendocinos que no saben cómo proceder ante la auditoría de las pensiones por discapacidad. 

Las más leídas

Te Puede Interesar