Mendoza es la provincia que más institutos de formación docente (IFD) cerró el 10 años según el informe 2025 de Argentinos por la Educación difundido en las últimas horas. La provincia cerró el 27% de sus institutos en los últimos años, pero vio crecer un 34% el número de docentes titulados.
La investigación revela cinco dimensiones clave que permiten comparar el rendimiento del sistema mendocino con el nacional: cantidad de institutos, matrícula estudiantil, número de egresados, relación egresados/matrícula y matrícula del sistema básico que demanda docentes. En todas, Mendoza marca diferencias notables.
Contracción institucional acelerada
Mientras que a nivel nacional la oferta de IFD se incrementó un 2% (de 1.458 a 1.492), Mendoza recortó su estructura un 27%, pasando de 58 a 42 institutos. San Luis y Chaco, en contraste, registraron crecimientos del 67% y 35% respectivamente.
La reducción mendocina podría explicarse por el cierre de instituciones con baja matrícula o por la privatización parcial del sistema, aunque el sector estatal continúa concentrando el 82% de los estudiantes. En todo caso, la provincia figura entre las más afectadas por la contracción institucional, junto con San Juan (-19%).
Menos estudiantes, más egresados
El segundo dato que llama la atención es la caída en la matrícula: Mendoza perdió un 17% de estudiantes en formación docente (de 18.414 a 16.191), frente a un descenso nacional del 5%. Si bien esta baja puede estar asociada a la menor oferta institucional, también se vincula a factores socioeconómicos que dificultan el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
Pese a esto, los egresados aumentaron de forma significativa. Mendoza pasó de 3.827 a 4.993 graduados en carreras docentes, un crecimiento del 34%. A nivel nacional, el aumento fue aún más marcado (54%), con provincias como Buenos Aires y Catamarca triplicando sus cifras.
Predominio público con oferta privada retraída
Otra dimensión relevante es la composición del sistema en términos de gestión. A nivel nacional, el 64% de los institutos son estatales y concentran el 81% de la matrícula. Mendoza sigue una lógica similar, aunque más acentuada: el 56% de sus institutos son públicos, pero reúnen el 82% del alumnado.
Esta concentración muestra que, a pesar de la contracción institucional, la educación pública sigue siendo el principal canal de formación docente, aunque con una oferta privada menos extendida que en otras jurisdicciones.
Las propuestas del informe
El informe propone recomendaciones claras para mitigar el riesgo de desajustes entre formación y demanda:
- Planificación territorial: vincular las ofertas educativas con las vacancias en escuelas, sobre todo en zonas rurales y especialidades técnicas.
- Monitoreo de egresados: publicar estadísticas por carrera para evitar saturación en áreas con poca inserción laboral.
- Inversión en retención: mejorar las tasas de titulación mediante becas, tutorías y estrategias de acompañamiento académico.
Institutos de formación docente.pdf