Conflicto en la cordillera.

15 años de lucha: por qué los vecinos de Uspallata rechazan a la minería y a San Jorge

Vecinos y comerciantes de Uspallata protagonizan una pueblada contra la minería. Todo empezó en 2010, cuando una audiencia pública le dijo "no" a San Jorge.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
27 de enero de 2025 - 07:39

Agosto de 2011. Francisco Paco Pérez despacha en Twitter: “Acabo de solicitar a mis senadores y diputados del PJ que rechacen de plano en el recinto el proyecto minero San Jorge". Con esas 22 palabras, el entonces precandidato a gobernador del oficialismo enterraba uno de los proyectos más ambiciosos de su campaña: sacar oro y cobre de la cordillera en Uspallata.

La campaña para la gobernación estaba en plena ebullición y la Declaración de Impacto Ambiental fue material de discusión en esas elecciones después de estar cinco meses pausada a la espera de su tratamiento.

El mismo rechazo social tiene este nuevo intento de San Jorge -con otro nombre, PSJ Cobre Mendocino- y otros dueños -la Suiza Zonda Metals GmBH y la Argentina Grupo Alberdi- de que se apruebe una DIA reciclada de la ya presentada.

Este sábado, en una movilización masiva, volvieron a ratificar la oposición a San Jorge. ElEditor Mendoza dialogó con vecinos y asambleístas que participaron para profundizar sobre las razones de su rechazo.

uspallata.jpg
El Valle de Uspallata, una de las villas cordilleranas de mayor belleza natural.

El Valle de Uspallata, una de las villas cordilleranas de mayor belleza natural.

15 años de rechazo a San Jorge

Los vecinos y comerciantes de Uspallata tienen en sus casas y negocios carteles de defensa de la 7722 y en contra de San Jorge. Desde 2019 proponen en cambio resguardar a Uspallata con la creación del área natural protegida Uspallata-Polvaredas.

"No queremos a la minera acá. Yo he leído el informe de impacto ambiental de la UNCuyo, ellos lo corrigieron y está exactamente igual", resumió a El Editor Mendoza Flavio González, uno de los vecinos y miembros de la Asamblea de Uspallata. "No queremos a la minera acá. Yo he leído el informe de impacto ambiental de la UNCuyo, ellos lo corrigieron y está exactamente igual", resumió a El Editor Mendoza Flavio González, uno de los vecinos y miembros de la Asamblea de Uspallata.

"La Universidad deja claro que no recomienda la minería. Lo peor es el envenenamiento de napas, van a usar xantato, que cuando se disuelve en agua se transforma en disulfuro de carbono, que es volátil y se va al aire", completó.

Eugenia Segura resumió las razones por las cuales el pueblo se opone desde hace 15 años a la minería: "Hemos entendido los mendocinos, desde nuestros ancestros, que el agua es sagrada. Somos un pueblo de montaña, que quiere vivir en la naturaleza, con el turismo, con un proyecto de área protegida. Este es un suelo super rico, con un gran patrimonio natural y cultural, y queremos ofrecer eso no metales envenenados".

Por su parte, Federico Soria, asambleísta, recordó que el Proyecto San Jorge "ha sido rechazado en todas las instancias legales y administrativas. Pasan los años y se demuestra que la minera no tiene licencia social. El Gobierno lo sabe y por eso mandan grupos violentos que es la única forma que tienen de imponerlo".

"El proyecto de área natural consiste en que todo el territorio quede protegida bajo la legislación de áreas protegidas que prohíbe la minería y promueve otras actividades como el turismo, la agricultura. Tenemos el camino del Qhapaq Ñan - red de caminos prehispánicos que se extendía por los Andes, desde Quito (Ecuador) hasta Mendoza- tenemos la historia de medio continente en Uspallata", se explayó Soria.

Mauricio Cornejo, comerciante de Uspallata y uno de los vecinos que defendió a González de las agresiones de militantes de la UOCRA. remarcó a ElEditor Mendoza: "Este es un pueblo pacífico que no quiere megaminería, no quiere que nos destruyan y nos saqueen".

Embed - Multitudinaria marcha de vecinos en Uspallata contra la minería

El PJ avanzó pese al rechazo social

En 2011 el PJ era consciente de la oposición social a la megaminería y buscaba posponer la discusión hasta después de las elecciones de octubre. La UCR, a sabiendas de que podía dar un cross a la mandíbula de su rival, aceleró el proceso, obligando al candidato oficialista a manifestarse en contra, a pesar de sus vínculos con la minería a través del estudio Brgps (la "P" es de Pérez), uno de los más prestigiosos en derecho minero.

El día del rechazo, alrededor de 200 personas estaban en el recinto legislativo, mientras miles esperaban afuera el resultado de la votación. En las bandejas se escuchaba el clásico lema que acompaña todas las manifestaciones de vecinos y asambleístas: "El agua de Mendoza no se negocia".

La audiencia pública que dijo NO

Casi un año exacto antes de las elecciones de octubre de 2011, el 26 de octubre de 2010, con 700 inscriptos, la audiencia pública por la DIA de San Jorge recibió un contundente rechazo de los pobladores.

Después de la exposición de los empresarios y funcionarios que impulsaban el proyecto -con Celso Jaque y su secretario de Ambiente, Guillermo Carmona, a la cabeza- la audiencia se prolongó por 14 horas. Uspallata dijo no.

La UCR rechazó y cuando fue gobierno avanzó

San Jorge tenía -y tiene- un amplio rechazo social. Pérez propuso primero una consulta popular para decidir si se avanzaba o no. La UCR, en ese entonces, impulsaba el rechazo a la DIA basada en objeciones técnicas al proceso.

Incluso hubo un proyecto de la UCR apoyando la creación del área natural protegida cuando eran opositores a Pérez en 2014, con la firma de Tadeo García Zalazar, hoy superministro de Cornejo, y del entonces legislador Héctor Quevedo. Pero una vez que fueron gobierno, esa postura declinó a favor de los empresarios mineros.

Hoy Cornejo encabeza la más grande avanzada por imponer la mega minería metalífera en Mendoza, con paquetes de leyes que respalden los intereses de los inversores y haciendo caso omiso a la oposición popular. La pueblada en Uspallata es, en ese sentido, un hito. Final abierto para esta historia que tiene en el centro a las apetencias de transnacionales por llevarse el oro y el cobre de Mendoza.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti festeja una decisión judicial en una causa relacionada a viviendas.

Las más leídas

Te Puede Interesar