Violencia machista.

En cinco meses hubo 109 femicidios en Argentina y denuncian vaciamiento de políticas de género

La Casa del Encuentro reveló que 100 niños quedaron huérfanos en Argentina. Advierten que el Estado desmantela programas clave para prevenir estas muertes.

El Editor Mendoza | Denia Gomez
Por Denia Gomez
2 de junio de 2025 - 20:38

En los primeros cinco meses de 2025, 109 personas fueron víctimas de femicidios y crímenes vinculados en Argentina, según el último informe del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, que elabora La Casa del Encuentro. La cifra incluye 103 femicidios de mujeres y niñas, y 6 femicidios vinculados de varones adultos.

El estudio, uno de los más sistemáticos y confiables en la materia, vuelve a poner sobre la mesa la dimensión estructural de la violencia de género en el país: el 59% de los femicidas eran parejas o exparejas de las víctimas y el 67% de los asesinatos ocurrieron dentro del hogar, que continúa siendo el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia.

Las cifras que el Estado no reconoce

Desde la organización señalan que las víctimas no son “casos policiales aislados”, sino el resultado de una cadena de violencias no interrumpidas por la intervención estatal. “Contradiciendo dichos y políticas de este gobierno, seguimos contando femicidios. No son asesinatos ideológicos, son parte de un sistema patriarcal que nos impide vivir libres de violencia”, sostienen en el informe.

La entidad también denunció que, en mayo, el gobierno nacional eliminó 13 programas clave que integraban el ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo el argumento de tratarse de “programas ideológicos”. Esta decisión fue tomada mediante resoluciones oficiales que profundizan, según advierten, el vaciamiento de áreas sensibles y compromete gravemente la prevención y asistencia.

“Gestionar no es destruir. La violencia de género existe. Es una cuestión de derechos humanos y no un problema meramente de seguridad”, reclamó Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.

Femicidios en números y rostros

Entre los datos más alarmantes, el informe detalla que:

  • 100 niñas y niños perdieron a sus madres, el 47% de ellos son menores de edad.

  • 18 víctimas habían hecho denuncias previas.

  • 7 femicidas tenían medidas cautelares vigentes.

  • 10 femicidas eran o habían sido parte de fuerzas de seguridad.

  • 10 se suicidaron tras cometer el crimen.

  • 9 víctimas fueron asesinadas en contextos de narcocriminalidad.

  • 2 eran mujeres en situación de prostitución o trata.

  • 2 pertenecían a pueblos originarios y 4 eran migrantes.

Además, una de las víctimas estaba embarazada al momento del crimen.

Denuncian abandono institucional

La Casa del Encuentro, exige el cumplimiento de leyes vigentes y de tratados internacionales de protección, además de la restitución de políticas públicas con enfoque de género que fueron desmanteladas.

No queremos seguir sumando víctimas. El Estado es responsable. Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. No queremos seguir sumando víctimas. El Estado es responsable. Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio.

Este llamado ocurre antes de una nueva marcha nacional por el movimiento Ni Una Menos, que este 3 de junio cumple 10 años desde la primera convocatoria. El escenario, lejos de mostrar avances, parece más adverso que nunca para las políticas de género en la Argentina actual.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
No habrá marcha por Cristina Kirchner. video

Las más leídas

Te Puede Interesar