90 rondas en la plaza.

Jubilados de Mendoza resisten en las calles: Milei planea el 2026 con el bono congelado y haberes de miseria

Milei planificó un 2026 que profundiza el ajuste contra los jubilados, uno de los sectores más golpeados por su plan económico. En Mendoza vuelven a marchar.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
12 de noviembre de 2025 - 07:46

Los jubilados mantendrán los aumentos por inflación establecidos por el decreto presidencial, pero no tendrán ningún incremento adicional de sus haberes, ni del bono de 70 mil pesos que cobran los que perciben la jubilación mínima. Ante e panorama de más ajuste y decadencia de sus haberes, los jubilados de Mendoza realizarán este miércoles su ronda número 90 en la plaza San Martín, un punto donde se reúnen desde febrero de 2024, cuando empezaron a sentir el feroz ajuste ejecutado por Javier Milei en el sector.

El oficialismo busca que el Presupuesto se apruebe en las sesiones extraordinarias que se convocarán entre el 10 y el 31 de diciembre, donde la ley de gastos y recursos concentrará el trabajo parlamentario en la primera convocatoria que efectuará el Gobierno nacional. Allí volverán a ponerse en juego los votos de los que tienen una banca por Mendoza, y será clave el rol de los aliados: los cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay en Diputados y Mariana Juri y Rodolfo Suarez en el Senado.

Además, destinará 5,3 billones al pago de pensiones no contributivas y 3,6 billones para prestaciones de Pami.

El mismo ajuste a uno de los sectores más golpeados

Al presentar el presupuesto, el presidente Javier Milei señaló que las partidas destinadas al pago de jubilaciones y pensiones que paga Anses tendrá un incremento del 5%, pero eso no impactará en los haberes de la clase pasiva, ya que se mantendrá el mismo ajuste de un aumento mensual de acuerdo a la inflación

El proyecto de Presupuesto 2026 establece que habrá una recaudación por aportes y contribuciones de la Seguridad Social en torno al 4,4% del PBI, con un crecimiento del 3,3 con respecto al 2025. El proyecto de Presupuesto 2026 establece que habrá una recaudación por aportes y contribuciones de la Seguridad Social en torno al 4,4% del PBI, con un crecimiento del 3,3 con respecto al 2025.

Además, tendrá como recursos adicionales para pagar jubilaciones el 28,61 de la recaudación del Impuesto a los Combustibles y la totalidad del Impuesto al Cheque.

La Oficina del Presupuesto del Congreso analizó “con 1,6% del PIB, es el tributo con afectación específica de mayor peso dentro de los ingresos totales de la ANSES”.

Marcha Jubilados PAMI (3)

El 5,3% del PBI

De este modo, el gasto en prestaciones previsionales contributivas y semicontributivas (jubilaciones y pensiones otorgadas por el Régimen de reparto y mediante moratoria previsional) alcanza el 5,3% del PIB, “cifra que se encuentra ligeramente por encima de los niveles de los años previos”, según evaluó la OPC.

Sobre el bono que paga la Anses para completar el haber mínimo tendrá un impacto menor en el PBI ya que pasará del 0,4 al 0,3 %. Sobre el bono que paga la Anses para completar el haber mínimo tendrá un impacto menor en el PBI ya que pasará del 0,4 al 0,3 %.

El recorte de PAMI y nuevas exclusiones

Además de los aumentos en medicamentos que vienen ejecutándose, PAMI eliminó 58 moléculas farmacológicas de su cobertura gratuita al 100%. La reducción de beneficios afecta especialmente a los jubilados de menores ingresos:

  • Solo se otorgan cinco fármacos al mes para quienes perciben menos de 1,5 haberes mínimos ($241.069 en abril de 2025).
  • Restricciones de acceso: no tener prepaga ni más de una propiedad.
  • Caso crítico: DAFLON 500, usado por 80% de los mayores de 60 años, subió de $41.525 a $81.934 (+48%) en un año. Antes estaba cubierto al 100%, ahora solo recibe un 40% de descuento.

Jubilaciones vs. inflación médica

  • Mientras los medicamentos con cobertura PAMI han subido 394% desde 2023, los ingresos de los jubilados siguen perdiendo capacidad de compra:

    Con bono: caída de 40,9% en poder adquisitivo.

    Sin bono: pérdida del 42,5%.

    Esto se traduce en un deterioro concreto de la calidad de vida: en junio de 2023, un jubilado podía comprar 100 unidades de la canasta PAMI de medicamentos con su ingreso, hoy solo alcanza para 59.

  • Marcha de Jubilados
    Los jubilados llevaron a la Justicia la batalla contra el libertario que conduce el PAMI y se niega a entregar los remedios gratuitos.

    Los jubilados llevaron a la Justicia la batalla contra el libertario que conduce el PAMI y se niega a entregar los remedios gratuitos.

Ronda 90 en Mendoza

Los jubilados nucleados en Jubypen y otras organizaciones, en tanto, realizarán este miércoles la ronda 90: "Perseverando en la lucha por nuestros derechos a tener una vejez digna, denunciando el plan de empobrecimiento y entrega de los gobierno nacional y provincial", indicaron los organizadores de la ronda.

Entre sus reclamos están:

reclamos ronda

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El ajuste a las universidades impacta de lleno en la UNCuyo. 

Las más leídas

Te Puede Interesar