Así lo reveló la Encuesta Permanente de Hogares sobre condiciones de vida difundida en las últimas horas por el INDEC.
Este dato puede leerse linkeado a otro también difundido por el INDEC: en Mendoza cada vez son más los trabajadores que buscan otro empleo para llegar a fin de mes.
En Mendoza hay 100.000 trabajadores que buscan otro empleo para llegar a fin de mes, según el INDEC. Son casi el 20% de los que tienen empleo, dos de cada diez.
Salarios por debajo de 2016
"Con el desempleo por debajo del 5%, Mendoza no presenta un escenario crítico en términos de cantidad de empleo. Pero, con tasas de desempleo bajas y niveles de pobreza altos, tener trabajo hoy no garantiza no ser pobre: a nivel nacional la informalidad laboral es elevada (asalariados sin descuento jubilatorio al 4T24: 36,1%) y el salario real está 27% abajo de diciembre de 2016, consecuencia de la caída del 40% entre 2018 y 2023 y una recuperación del 17% en los últimos 11 meses".
El lapidario párrafo es un extracto del último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), que nuclea a referentes del establishment de la provincia, quienes comulgan en general con las políticas de austeridad y ajuste llevadas adelante por Alfredo Cornejo desde su primera gobernación.
CUADRO DETERIORO DEL SALARIO DESDE 2016.png
El CEM también alerta sobre un alto nivel de informalidad laboral (es decir, asalariados sin descuento jubilatorio al 4T24, país: 36,1%, INDEC). Tanto los datos del INDEC como la Dirección de Estadísticas Económicas de Mendoza (DEIE) vienen registrando este fenómeno, apalancado en que dos de los sectores que son los mayores generadores de trabajo en Mendoza, la vitivinicultura y el turismo, son los que pagan salarios más bajos, en negro, y tienen alta "rotación de personal".
Dos trabajos para llegar a fin de mes
Mendoza enfrenta un escenario laboral con contrastes en el cierre de 2024. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la desocupación se situó en un 4,8% durante el cuarto trimestre de 2024. Este dato refleja una disminución frente al trimestre anterior, aunque marca un leve incremento respecto al 4,7% registrado en el mismo trimestre de 2023, desestacionalizado.
Sin embargo, el empleo en Mendoza está marcado por una creciente precarización laboral, evidenciada por la alta proporción de trabajadores ocupados que buscan mejorar sus condiciones mediante un segundo empleo.
Uno de los aspectos más preocupantes del mercado laboral mendocino es la alta proporción de ocupados demandantes de empleo, que alcanzó el 19.5% de la PEA en el cuarto trimestre de 2024.
Esto significa que aproximadamente 100.000 personas que ya tienen un empleo están buscando activamente otro trabajo. En el último trimestre eran 82.000 en esa situación, y representaban el 15,7% de los activos.
desempleo.jpg
En Mendoza hay 100.000 trabajadores que buscan otro empleo para llegar a fin de mes, según el INDEC.
Achicamiento del PBG
La economía de Mendoza refleja un preocupante proceso de empobrecimiento, evidenciado por la evolución del Producto Bruto Geográfico (PBG) y el crecimiento poblacional.
Entre 2013 y 2023, el PBG de la provincia sufrió una leve contracción, mientras que la población creció aproximadamente un 15% según los censos de 2010 y 2022. Estos indicadores subrayan la necesidad de políticas económicas que impulsen el desarrollo sostenible en Mendoza.
El Producto Bruto Geográfico (PBG) mide la riqueza generada en Mendoza al sumar los valores agregados de todas las unidades productivas de la provincia. Durante más de una década de estancamiento económico y un crecimiento sostenido de la población, Mendoza ha experimentado un marcado deterioro en la riqueza per cápita, reflejando los desafíos económicos que enfrentan sus habitantes.
En 2013 el PBG de Mendoza era de 49.319.958 pesos, en pandemia cayó a poco más de 42 mil millones y en 2024 fue de 48.800.942, según la DEIE.
Salarios versus canasta básica
Según datos oficiales, el ingreso laboral per cápita promedio en el Gran Mendoza durante el segundo semestre de 2024 fue de $469.019 por adulto equivalente.
Ahora, comparándolo con las canastas básicas totales (CBT) promedio de otros grandes aglomerados urbanos y sus canastas (se mide un promedio por región):
- Gran Buenos Aires: Ingreso per cápita de $970.992 y CBT promedio de $313.788.
- Gran Córdoba: Ingreso per cápita de $523.133 y CBT promedio de $309.949.
- Gran Rosario: Ingreso per cápita de $580.140 y CBT promedio de $470.832.
- Gran Tucumán-Tafí Viejo: Ingreso per cápita de $379.596 y CBT promedio de $304.750.
- Gran Santa Fe: Ingreso per cápita de $475.788 y CBT promedio de $389.923.
Mas pobreza que otras ciudades
En el segundo semestre de 2024, Gran Mendoza alcanzó un índice de pobreza del 42,2%, superando en este indicador a otros cuatro aglomerados urbanos de similar tamaño, según los datos del INDEC. Además, la provincia presenta una incidencia comparable al promedio del Noroeste argentino, que asciende al 42,8%, e incluso supera los registros de La Rioja (41,2%) y Gran Tucumán-Tafí Viejo (40,8%).
La pobreza en Mendoza también está por encima del promedio nacional para los aglomerados con más de 500.000 habitantes, que se ubicó en el 37,4%. En cuanto a indigencia, aunque Mendoza muestra un porcentaje inferior a Córdoba, Paraná y Rosario, supera a La Plata y Santa Fe, evidenciando una dinámica que varía significativamente según la región.
Comparativa de población Gran Mendoza, con 1.059.257 habitantes, se ubica en una posición intermedia frente a otros aglomerados:
- Gran Córdoba: 1.604.372 habitantes.
- Gran Rosario: 1.356.027 habitantes.
- Gran La Plata: 936.829 habitantes.
- Gran Tucumán-Tafí Viejo: 925.851 habitantes.
- Gran Santa Fe: 552.046 habitantes.
- Gran Paraná: 284.437 habitantes.
En Mendoza, 446.995 personas viven bajo la línea de pobreza, mientras que 70.586 están en la indigencia, lo que implica que no logran cubrir los alimentos básicos para la supervivencia.