Todos los indicadores de empleo y desempleo dieron en rojo para Mendoza en la medición del cuarto trimestre de 2024 comparado al mismo período de 2023, con Javier Milei apenas sentado en el sillón presidencial.
En la comparativa de ambos trimestres, bajó la Población Económicamente activa (PEA) y crecieron el desempleo, el subempleo, la cantidad de personas que tienen un empleo ocupación demandante y buscan otro para llegar a fin de mes (ocupación demandante) y los subocupados.
No obstante, el indicador de desempleo de fines de 2024 es más bajo que el promedio nacional, que alcanzó el 6.4%, posicionando a Mendoza como una de las provincias con menor desempleo en el país.
Esto traducido a números significa que aproximadamente 25.000 personas están desocupadas en el aglomerado Gran Mendoza, que cuenta con una población económicamente activa (PEA) de alrededor de 515.000 personas.
Tener trabajo y no llegar a fin de mes
Acaso el dato más llamativo del informe es el incremento notorio de cantidad de personas que tienen empleo pero buscan otro porque no llegan a fin de mes o están en desacuerdo con las condiciones laborales.
En una población económicamente activa de 515.000 personas hay 490.000 con trabajo y 100.000 que buscan otro empleo. El aumento respecto a 2023 es de casi 20%.
Este dato puede leerse linkeado con otro: el costo de bienes de la clase media en Mendoza es más del doble que la inflación. Las tarifas y el aumento del costo de la vivienda también encarecen la vida de los que tienen trabajo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2024, y en una comparativa con 2023 se revelan tendencias y cambios en el mercado laboral de Mendoza.
A saber:
Tasa de actividad y empleo
En el cuarto trimestre de 2023, la tasa de actividad en Mendoza se situó en 49.8%, indicando que casi la mitad de la población en edad de trabajar estaba activamente involucrada en el mercado laboral. Para el mismo período en 2024, esta tasa experimentó un ligero descenso, ubicándose en 48.6%. Este retroceso sugiere una reducción en la participación de la población en la búsqueda de empleo o en la oferta laboral.
En cuanto a la tasa de empleo, en 2023 fue de 47.7%: casi la mitad de la población económicamente activa estaba ocupada. Para 2024, esta tasa disminuyó levemente a 46.3%, reflejando una menor proporción de personas con empleo en relación con la población total.
Desempleo
La tasa de desempleo en Mendoza mostró un incremento de cinco décimas en la comparación de ambos trimestres. En el cuarto trimestre de 2023, se ubicó en 4.3%, mientras que para el mismo período en 2024, aumentó a 4.8%.
Este incremento de 0.5 puntos porcentuales indica que más personas estaban buscando activamente empleo pero no lograron conseguirlo.
Subocupación
La tasa de subocupación, que mide a aquellas personas que trabajan menos horas de las que desearían y están dispuestas a trabajar más, también presentó cambios negativos.
En 2023, la subocupación en Mendoza fue de 12.7%, mientras que en 2024 aumentó a 13.6%.
El incremento sugiere que, aunque más personas están empleadas, una proporción significativa de ellas no está satisfecha con la cantidad de horas que trabaja, lo que refleja una mayor precariedad en el mercado laboral.
Ocupación demandante
La ocupación demandante, que incluye a aquellos que tienen empleo pero buscan activamente otro trabajo, mostró un incremento llamativo entre todos los índices de Mendoza.
En 2023, esta tasa fue de 15.7%, mientras que en 2024 aumentó a 19.5%. Es decir, ds de cada diez que tienen un empleo buscan otro para llegar a fin de mes.
Este incremento de casi 4 puntos porcentuales refleja una mayor insatisfacción con las condiciones laborales actuales, básicamente con los salarios, lo que impulsa a los trabajadores a buscar otro ingreso u otro trabajo mejor pago.
Para muestra basta un botón: en Mendoza comenzó hace unos años un éxodo constante de médicos y otros profesionales de la salud que emigran a otras provincias o a Chile para poder sobrevivir.
Comparativa regional
A nivel regional, Mendoza se mantuvo dentro de los parámetros de la región de Cuyo, que en 2024 registró una tasa de actividad de 47.6%, una tasa de empleo de 45.7%, y una tasa de desempleo de 4.1%.
Sin embargo, al ver el cuadro proporcionado por el INDEC, es evidente que Mendoza -.con una población mucho mayor que las vecinas San Juan y San Luis- tiene también peores datos en el mercado laboral.
En comparación con otras regiones, Cuyo se posicionó como una de las zonas con menor desempleo, aunque con una subocupación relativamente alta (13.6%).