Avanza el delito en Mendoza.

Un juez de la Corte refutó a Cornejo por la supuesta "mano blanda": "La prevención es una tarea del Ejecutivo"

Cornejo intentó trasladar responsabilidad a los jueces por los últimos delitos resonantes, en especial el atraco a la kioskera que fue golpeada.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
28 de mayo de 2025 - 10:48

“Es vergonzoso cómo actúan algunos jueces, cómo aplican las leyes. No pueden darle la pena más baja. Claramente, el criterio fue pésimo”, soltó el mandatario tras el robo, y en un nuevo episodio de enfrentamiento con el sistema judicial al que busca trasladarle responsabilidad por la inseguridad en Mendoza.

Palermo negó que los jueces pongan penas más bajas que las que corresponden y avanzó: "Sólo 3% de las sentencias son absoluciones". Además indicó que la mayoría de los casos no son resueltos por un juez porque el sistema de Mendoza no es adversarial sino acusatorio, es decir que la centralidad es del Ministerio Público Fiscal, que hoy está en manos de Alejandro Gullé.

La responsabilidad del Poder Judicial en la inseguridad es una responsabilidad mediata -siguió Palermo-. El juez impone las penas que le corresponden al autor. Cuánto de una pena que impone un juez influye en la inseguridad, es una cuestión difícil de medir. La Prevención es una tarea del Poder Ejecutivo, y la mirada de lo que pasó es una tarea del juez. La responsabilidad del Poder Judicial en la inseguridad es una responsabilidad mediata -siguió Palermo-. El juez impone las penas que le corresponden al autor. Cuánto de una pena que impone un juez influye en la inseguridad, es una cuestión difícil de medir. La Prevención es una tarea del Poder Ejecutivo, y la mirada de lo que pasó es una tarea del juez.

palermo.jpg
Omar Palermo, juez de la Suprema Corte.

Omar Palermo, juez de la Suprema Corte.

Juicios abreviados llevan la delantera

"La centralidad es del sistema acusatorio actual es del Ministerio público fiscal, no del juez. El fiscal es el que investiga y atribuye el delito y determina si un caso va a juicio. En esa centralidad, casi el 80% de los juicios de 2024 fueron abreviados se acuerda entre las partes entre el fiscal y la defensa, es difícil que el juez peda hacer algo ahí", remarcó Palermo en radio Nihuil.

Palermo señaló que "el juicio abreviado no puede ser la única herramienta o la base del sistema, es un método eficiente en el sentido de que el juicio se termina rápidamente. Es una burocracia eficiente pero cuando el caso es grave y conmociona a la sociedad, el juicio es un derecho del acusado, de la víctima y de la sociedad".

El sistema acusatorio y las libertades previas

"En el sistema acusatorio gana siempre el Ministerio Público Fiscal, no hay grandes casos donde el fiscal reclama una pena mayor de la que se ha dictado", reforzó Palermo.

"La sociedad tiene sus dificultades y el Poder Judicial tiene que ser sensible con eso. El Poder Judicial se ha adaptado bastante. Uno ve la evolución de las libertades condicionales en la etapa de la ejecución de la pena. La gente sale prácticamente con la pena cumplida. No se está siguiendo el régimen progresivo de la pena. Las personas cumplen en total tiempo de prisión las penas, no hay libertades previas. El sistema penal se ha adaptado a un sistema acusatorio en el que el fiscal decide el futuro del proceso", se explayó Palermo.

"Las detenciones han aumentando enormemente. Hay 6.800 presos. En San Felipe hay capacidad para mil presos y hay 1.800 detenidos. No hay libertad en el proceso de ejecución", completó.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Sergio Marinelli, Superintendente General de Irrigación. 

Las más leídas

Te Puede Interesar