Acción climática e inversión productiva.

Lanzaron una plataforma para comprar y vender créditos de carbono en el país

Un trading de emisiones: la Bolsa Argentina de Carbono puso en funcionamiento la primera herramienta digital para operar en el mercado voluntario de carbono.

El Editor Mendoza | ElEditor Mendoza
Por ElEditor Mendoza
9 de junio de 2025 - 19:35

El viernes 6 de junio, el Día del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) oficializó la primera plataforma digital nacional para operar créditos de carbono verificados bajo estándares internacionales. Esto no solo impulsa la acción climática, sino también genera un nuevo activo financiero para Argentina, con potencial de atraer divisas y promover inversiones verdes.

Un crédito de carbono es como un “certificado” que representa una tonelada de dióxido de carbono (CO) que no se emitió al ambiente o que fue eliminada de la atmósfera gracias a algún proyecto ambiental generado por personas, empresas, organizaciones o gobiernos. Es decir, cada crédito o bono equivale a una tonelada de gases de efecto invernadero que no contamina el planeta.

A través de este novedoso sistema digital, empresas que contaminan con su actividad (como aerolíneas, fábricas, petroleras, etc.) y no pueden reducir completamente sus emisiones, podrán compensar su impacto al comprar dichos créditos a terceros o generarlos a través de proyectos de mitigación, como por ejemplo la captura de carbono mediante la reforestación.

“Somos un marketplace para el desarrollo de inversiones en nuestro país, la idea es que se generen más proyectos y se registren más créditos de carbono. Al facilitar la compraventa de estos créditos verificados, BACX busca abrir una vía estratégica para que Argentina genere divisas a partir de un nuevo activo financiero”, explicó Alejandro Guerrero, CEO de BACX.

Argentina busca reducir su huella ambiental

Las autoridades presentaron el sistema en un acto realizado en sus oficinas en la Ciudad de Buenos Aires y detallaron que cuenta con socios estratégicos como AirCarbon Exchange (ACX) y Lockton, que aportan experiencia en trading, gestión de riesgos y financiamiento. Además, se integra con la Estrategia Nacional para el Uso de Mercados de Carbono (ENUMeC).

"Argentina tiene el potencial de monetizar servicios ecosistémicos por más de 20 mil millones de dólares anuales", resaltó Guerrero. A su vez, la vicepresidenta de la entidad, Alejandra Scafati, destacó que "el mercado global de carbono ofrece oportunidades que el país puede capitalizar si logra sortear sus desafíos internos".

bacx.png
Alejandro Guerrero, Aleandra Scafati y Adrián Cosentino de la Bolsa Argentina de Carbono.

Alejandro Guerrero, Aleandra Scafati y Adrián Cosentino de la Bolsa Argentina de Carbono.

Por su parte, Adrián Cosentino (director de BACX) detalló que la plataforma cumple con protocolos internacionales de seguridad y gobernanza: "Cada transacción es trazable, transparente y verificada". Durante el encuentro se realizó una transacción demostrativa y se anunció uno de los primeros proyectos que utilizará la plataforma: certificar la reducción de deforestación de bosques nativos en un esquema jurisdiccional.

De esta manera, los créditos de carbono se posicionan como una herramienta clave para canalizar inversiones hacia proyectos ambientales que protegen el planeta, al tiempo que impulsan a las empresas a asumir su responsabilidad frente al cambio climático. Aunque no representan la solución definitiva, constituyen un mecanismo que mitiga el impacto ambiental mientras se avanza hacia una economía más sostenible.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te Puede Interesar