Industria electrónica.

Acuerdo en Tierra del Fuego: sin despidos en electrónica hasta diciembre de 2025

Tras una intensa negociación, empresas y trabajadores de Tierra del Fuego pactaron mantener los puestos laborales y reactivar la producción.

El Editor Mendoza | ElEditor Mendoza
Por ElEditor Mendoza
23 de mayo de 2025 - 15:49

Acuerdo clave en la industria electrónica fueguina tras paro por aranceles

Luego de varios días de tensión y un paro por tiempo indeterminado convocado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), se logró destrabar el conflicto en el polo tecnológico de Tierra del Fuego.

Las empresas nucleadas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) se comprometieron a no realizar despidos hasta el 31 de diciembre de 2025, mientras que los trabajadores retomarán sus actividades desde este viernes.

Baja de aranceles y posibles despidos

El conflicto se desató tras la decisión del Gobierno Nacional de reducir los aranceles de importación para productos electrónicos, una medida que amenaza con debilitar la producción nacional frente al ingreso de celulares y otros dispositivos importados a partir de enero de 2026.

El acuerdo fue celebrado por ambas partes, quienes también pactaron la creación de una mesa de trabajo multisectorial. En ese espacio participarán representantes de la industria, sindicatos, el Gobierno de Tierra del Fuego y se invitará al Gobierno Nacional para buscar soluciones de fondo que mejoren la competitividad del sector.

La baja de aranceles a productos importados: el detonante del conflicto

El núcleo del problema radica en el anuncio de la reducción a 0% del arancel a celulares importados desde enero de 2026. Esta medida generó preocupación en la provincia más austral del país, donde el régimen de promoción industrial sostiene miles de empleos en el rubro electrónico.

Las plantas de ensamblaje de celulares, televisores y aires acondicionados ubicadas en Río Grande y Ushuaia enfrentan un escenario de mayor competencia externa, lo que, según advierten desde la UOM, podría derivar en despidos masivos y cierre de fábricas si no se adoptan medidas compensatorias.

Frente a este panorama, la mesa de trabajo buscará alternativas que puedan mantener la producción fueguina activa y sustentable. Se espera que en las próximas semanas comiencen las primeras reuniones formales, donde se analizarán mecanismos como incentivos fiscales, mejoras en la cadena logística y estrategias para agregar valor local a los productos.

Tierra del Fuego: una industria clave para el empleo del sur argentino

El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, creado en la década del 70, ha sido clave para el desarrollo económico y el empleo en la región. Según datos de AFARTE, más de 8.000 personas trabajan en la industria electrónica fueguina, entre empleos directos e indirectos.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El intendente de Las Heras Francisco Lo Presti aseguró que “la mayoría de los vecinos de Uspallata está a favor de la minería”.

Las más leídas

Te Puede Interesar