En el marco de un plenario federal de delegados, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) resolvió por unanimidad un paro nacional de 24 horas para el miércoles 19 de noviembre, acompañado de una movilización a la Secretaría de Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires a partir del mediodía. La medida busca rechazar la reforma laboral impulsada por el Gobierno y exigir la reapertura inmediata de las paritarias. La delegación Mendoza del gremio anunció que se pliega al paro con una concentración a las 10 en la Subsecretaría de Trabajo, en reclamo por la urgente reapertura de paritarias en todos los sectores estatales de trabajo.
Adriana Iranzo, secretaria adjunta de ATE y CTA Autónoma Mendoza, indicó sobre la protesta en Mendoza: "Las políticas que están llevando a cabo el Gobierno son el ajuste y la precarización. Se está arremetiendo con una reforma laboral y previsional donde vamos a padecer hambre, penurias, falta de trabajo Tenemos que estar unido y usar las herramientas de la democracia y manifestarnos".
Luego lanzó una advertencia a Alfredo Cornejo y a la vice Hebe Casado, quien celebró la ausencia de protestas en una comisión clave de esta semana: "Al señor gobernador y a la señora Hebe Casado, que se ríe, que se mofa de la necesidad de los trabajadores y la necesidad porque dicen que no se manifiestan, les vamos a demostrar que somos pacíficos. Vamos a estar en cada esquina de Mendoza que necesitamos paritarias y salarios dignos".
Embed - Ate Mendoza se suma al paro nacional contra la reforma laboral
A las calles contra la reforma
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, fue categórico al señalar que los trabajadores no pueden esperar al recambio parlamentario para enfrentar la iniciativa oficial:
“Los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma”.
Aguiar denunció además que el Ejecutivo prepara un desguace de áreas de control y fiscalización, lo que facilitaría la quita de derechos laborales. Según el dirigente, el Gobierno intenta desmantelar agencias territoriales y sectores clave del ex Ministerio de Trabajo para dejar a las patronales sin supervisión.
Tras casi dos años de gestión de Javier Milei, el titular de ATE describió la situación como una emergencia salarial:
“Cada día que pasa, el pluriempleo comprende a una cada vez mayor cantidad de empleados públicos que ya no pueden cubrir las necesidades básicas ni sostener dignamente sus hogares”.
El trasfondo de la reforma
El proyecto oficial, que se presentaría en el Congreso después del 10 de diciembre, contempla medidas como:
-
Extensión de la jornada laboral a 12 horas
Pago de indemnizaciones en cuotas
Acuerdos por empresa en lugar de convenios por actividad
Aumentos salariales ligados a productividad
En paralelo, la negociación paritaria del sector público quedó trabada: el Gobierno ofreció aumentos de entre 1,1% y 1,3% mensuales, muy por debajo de la inflación registrada por el Indec, lo que profundizó el malestar sindical.
La protesta en Mendoza
La protesta tendrá su correlato en todas las provincias. En Mendoza, la delegación de ATE convocó a un paro total sin asistencia a los lugares de trabajo, con concentración a las 10 en la Subsecretaría de Trabajo.
Iranzo anticipó cuáles serán los reclamos locales, que se alinean con los nacionales pero tienen sello propio por el avance del oficialismo contra los estatales con la reforma del Estatuto del Empleado Público: