La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general, por una amplia mayoría, los proyectos impulsados por la oposición de incrementos de los haberes jubilatorios en un 7.2%, y el aumento del bono complementario de 70 mil a 110 mil pesos y la extensión de la moratoria por dos años. El Gobierno nacional la vetará.
El Senado aun debe tratar la iniciativa, y el Gobierno nacional hará los esfuerzos posibles para que la media sanción naufrague pero sino, habrá veto. "Es de una irresponsabilidad política muy grande. Yo entiendo que los diputados tengan dos objetivos. Primero, expresar una especie de sensibilidad hacia un sector que por supuesto hoy está en una mala situación, como viene en una mala situación desde hace muchos años. Se ha mejorado la situación que había anteriormente", argumentó Guillermo Francos, Jefe de Gabinete, quien consideró que el segundo objetivo es "romper el equilibrio fiscal".
La votación en el Congreso
Las iniciativas fueron rechazadas por el oficialismo y un sector de los aliados, en tanto que el Gobierno ya adelantó que utilizará el veto presidencial al considerar que afectan el orden fiscal.
El aumento a las jubilaciones fue aprobado 142 votos contra 67 rechazos y 19 abstenciones (UCR y PRO). Los votos positivos fueron aportados por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia par Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo, algunos radicales, Transformación (Lourdes Arrieta) y Por Santa Cruz.
nieri-verasay.jpg
Lisandro Nieri y Pamela Verasay responden directamente a Cornejo y se ausentaron de la votación para el aumento a jubilados.
En el caso de los mendocinos, además de la ex libertaria, acompañaron los peronistas Liliana Paponet, Martín Aveiro y Adolfo Bermejo (PJ). Los radicales cornejistas se ausentaron de la votación: Pamela Verasay y Lisandro Nieri. Julio Cobos votó a favor. Los votos negativos no sorprendieron, van en línea con el Gobierno nacional: Mercedes Llano, Álvaro Martínez y Facundo Correa Llano.
La votación de la moratoria estuvo mas ajustada ya se aprobó por 111 contra 100 y 15 abstenciones. Fue respaldada por UP, la izquierda, dos diputados de Encuentro Federal, Producción y Trabajo, Por Santa Cruz y fue rechazada por el PRO, la UCR, la Libertad Avanza, y el grueso de diputados de Encuentro Federal.
La sanción de estos proyectos no solo fue avalado por los bloques que ejercen una oposición dura contra el Gobierno sino por otros aliados tradicionales del Gobierno, como el Movimiento Popular Neuquino, dos legisladores de Innovación, los sanjuaninos de Producción y Trabajo, y los tucumanos de Osvaldo Jaldo.
Se viene el veto
Desde el Gobierno anticiparon el veto a los proyectos jubilatorios y de Emergencia en Discapacidad porque sostienen que genera un impacto fiscal de 12 mil millones de dólares, es decir, 1,8 del PBI.
El dictamen de mayoría establecido otorgarse de emergencia por la administración equivalente al 7,2 por ciento que se incorporará al haber mensual y servirá de bases para futuros aumentos. Además fija que se aumenta de 70 mil a 110 mil a los trabajadores del haber mínimo, que se actualizará de acuerdo a inflación como en el resto de las prestaciones jubilatorias
Además el proyecto aprobado ratificó el decreto 274/2024 presidencial que establece que las jubilaciones y pensiones se actualizarán de acuerdo al índice inflacionaria.
Sí tenía fuentes de financiamiento
A propuesta del diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot, se incorporaron artículos para financiar el aumento de las jubilaciones y del bono.
En ese sentido se propone incorporar un artículo para establecer la derogación de la exención del impuesto del IVA a los directores de empresas, de ganancias a las sociedades de garantías reciprocas, y establece que se deben readecuar las partidas para utilizar los 32.616 millones de pesos que le corresponden a la SIDE.
También propone usar el ahorro de la baja de tasa del FMI y la nacionalización de los recursos que se recaudan por los registros del automotor.
Otro punto del proyecto se refiere a las cajas jubilatorias y en ese sentido dispone que la Anses transferirá antes del 20 de cada mes a las Provincias que no cedieron sus cajas previsionales a la Nación un anticipo mensual equivalente a una doceava parte del último año.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Carito_Ramos/status/1930603670841761857&partner=&hide_thread=false