Mendoza es la primera provincia del interior del país en abrir un espacio institucional de debate sobre la incorporación de inteligencia artificial (IA) en los parlamentos, una temática que gana terreno a nivel global y plantea desafíos urgentes para los poderes legislativos.
Con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado, el presidente provisional del Senado Martín Kerchner, y el presidente de la Cámara de Diputados Andrés Lombardi, se llevó a cabo en la sede legislativa la jornada “Inteligencia Artificial en los Parlamentos”, un evento inédito que reunió a especialistas de la política, la academia y organismos internacionales.
Poner a los parlamentos a la misma velocidad que el mundo Poner a los parlamentos a la misma velocidad que el mundo
En la apertura, Casado advirtió que “los parlamentos deben ir a la misma velocidad que el mundo”, y que este encuentro debe ser el punto de partida para avanzar en regulaciones, formación y estrategias tecnológicas concretas.
Por su parte, Lombardi repasó los antecedentes innovadores de la Legislatura, como la primera sesión remota durante la pandemia o la sanción online de leyes. “Ahora volvemos a ser pioneros, esta vez en el debate sobre IA. Su uso responsable puede mejorar la redacción de normas y la búsqueda de legislación comparada, pero también implica riesgos si se aplica sin control”, alertó.
Parámetros internacionales para una IA parlamentaria ética
Uno de los momentos destacados de la jornada fue la presentación de la Guía Internacional de Directrices para el Uso de IA en los Parlamentos, un documento elaborado por expertos de 16 países que ofrece 40 recomendaciones agrupadas en seis áreas clave, desde principios éticos hasta gobernanza y desarrollo de capacidades.
Klaus Binner, de la Fundación Hanns Seidel, valoró la traducción al español del documento, impulsada junto a la Universidad Austral y otros organismos, y destacó su potencial para fortalecer la democracia desde la innovación legislativa.
Franklin De Vrieze, de la Westminster Foundation for Democracy, detalló casos de uso de IA ya activos en parlamentos del mundo: análisis automatizado de proyectos, traducción en tiempo real, clasificación de comentarios ciudadanos y chatbots para mejorar la interacción con el público.
Ambos coincidieron en que los parlamentos deben crear cuerpos de gobernanza específicos para implementar esta tecnología, siempre bajo criterios de transparencia, participación y supervisión humana.
Un enfoque federal, académico y colaborativo
Durante los paneles, Ornella Vanzillota (Legislatura porteña) y Celina Cantú (Universidad Austral) coincidieron en la necesidad de avanzar con marcos éticos, normativos y participativos. Destacaron el papel de la academia en generar conocimiento útil para una IA que amplifique el juicio humano, no que lo reemplace.
Desde el Congreso Nacional, Mario Luna explicó cómo la IA puede facilitar la consulta y actualización del Digesto Legislativo, pero remarcó la necesidad de capacitar al personal y supervisar los contenidos generados.
También participaron especialistas internacionales como Luis Kimaid (Bússola Tech), Fotis Fitsilis, Dimitris Korytzis y Juan de Dios Cincunegui, quienes compartieron experiencias europeas e insistieron en la importancia de contar con estrategias de modernización claras que integren a todos los sectores.
Consecuencias de la Inteligencia Artificial
Los secretarios legislativos Carolina Lettry y Lucas Faure cerraron la jornada con reflexiones sobre el impacto de la IA en la dinámica parlamentaria. Mientras Lettry puso el foco en la ética y la formación, Faure remarcó el desafío de achicar la brecha de eficiencia entre el sector público y el privado.