A la luz del plan motosierra y el recorte que implicó para Mendoza - con el abandono de obras nacionales en las rutas incluído- Javier Milei se convirtió en un aliado por lo menos incómodo para el Gobierno. Pese a que Alfredo Cornejo refrenda cada vez que puede su aval explícito al plan económico del libertario, el costo del ajuste para las finanzas provinciales lo dejaron con escaso margen de maniobra, aunque aún tiene un poderoso salvavidas: los fondos de Portezuelo del Viento.
Según un informe del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se estima una caída promedio de la recaudación de un 4% para 2025 y los gobernadores, incluído el mendocino por zoom, se reúnen esta semana para analizar el impacto que tendrá esa baja sobre las cuentas provinciales.
El documento destaca las transferencias automáticas a las provincias en 2023 y 2024, y suma una proyección para el ejercicio actual. En el caso de Mendoza, la caída real en la Coparticipación fue de 3,8% entre 2024 y 2025 y de 11,1% si se lo compara con el último año de gobierno de Alberto Fernández.
La coparticipación fue uno de los temas en la reunión de gobernadores de Paraná. Luis Caputo los presionó para que eliminen Ingresos Brutos y compensar ese impuesto con IVA. Pero los mandatarios le pidieron que quite del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), recaudación que tiene como destino específico mejorar las rutas, aunque el gobierno se niega a hacer obras y mantenimiento. Aquí es donde Cornejo aventaja a las demás provincias al contar con los 1.043 millones de dólares del resarcimiento.
El plan "vista gorda"
Varios mandatarios comenzaron a ceder y a aceptar el plan de Milei para fomentar el uso de los dólares "del colchón". Uno de ellos fue Cornejo, quien anticipó que ATM aceptará las condiciones para "hacer la vista gorda" al blanqueo de los dólares de origen incierto.
Fue después de que Luis Caputo y Guillermos Francos presionaran para que aceptaran el plan en reuniones via zoom. Los gobernadores invitados a la primera videollamada fueron Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
En un segundo encuentro estuvieron Alfredo Cornejo, Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Los datos de Mendoza
Los recursos de origen nacional (girados desde la administración nacional) en el mismo segmento temporal de tiempo es de $523.697 millones.
El principal aporte al total de los recursos de origen nacional se instrumenta bajo el concepto de “Coparticipación Federal + Financiamiento Educativo” que participa con un 83,57% ($437.678 millones).
CUADRO ECONOMÍA MENDOZA.png
El total de fondos girados desde la nación a la provincia en el periodo enero-marzo de 2025, representa un 110,0% de crecimiento respecto a igual segmento temporal de 2024 ($249.394 millones). Sin embargo, al pasarlos por el tamiz de la inflación lo que se revela es una caída real.
En los primeros tres meses del presente año el total de los recursos de origen nacional aportaron en promedio el 54,56% a los recursos corrientes y el 45,44%restante se originan en los recursos de origen provincial.
"Milei no está mandando más plata a la provincia, manda menos plata porque le sacó el incentivo docente. Manda los fondos que establece la ley, además de la coparticipación. Cuando se mira la plata que recibe la provincia es más alto lo que recibe de la Nación que la plata de la Provincia. Esto porque Mendoza está teniendo una menor recaudación producto de un proceso recesivo importante en la economía provincial y a nivel nacional. El principal aportante es Ingresos Brutos, y si no hay actividad, ni producción y comercialización ese volumen se está haciendo más chico en términos reales tomando en cuenta la inflación", señaló el economista Dante Moreno a ElEditor Mendoza.
Uno de los principales motivos por los cuales la recaudación provincial muestra un crecimiento insuficiente (+4.8% real) frente a las transferencias nacionales (+24.8%) es el estancamiento de la actividad económica en Mendoza.
Según datos del Ministerio de Hacienda, los ingresos tributarios provinciales, particularmente el impuesto sobre los ingresos brutos, crecieron apenas +1.8% real, lo que sugiere que las empresas y comercios no han tenido una expansión suficiente para generar un aumento sustancial en la recaudación.
Las regalías mineras y petroleras, si bien aumentaron +9.5% real, aún representan una fracción menor del financiamiento provincial (12.4% del total de ingresos reales), por lo que su impacto sigue siendo limitado. Este comportamiento sugiere que la estructura productiva de Mendoza no ha crecido al mismo ritmo que la expansión de recursos federales, lo que genera una brecha entre las dos fuentes de financiamiento.