Con la deuda al acecho.

Cornejo sin margen de maniobra: el dato que desnuda la parálisis de la economía y un proceso recesivo

Los datos de Hacienda del primer trimestre revelan un preocupante escenario para Alfredo Cornejo. La inflación se come los ingresos.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
21 de mayo de 2025 - 07:41

Según datos del Ministerio de Hacienda, los ingresos tributarios provinciales, particularmente el impuesto sobre los ingresos brutos, crecieron apenas +1.8% real, lo que sugiere que las empresas y comercios no han tenido una expansión suficiente para generar un aumento sustancial en la recaudación.

Las regalías mineras y petroleras, si bien aumentaron +9.5% real, aún representan una fracción menor del financiamiento provincial (12.4% del total de ingresos reales), por lo que su impacto sigue siendo limitado.

Escenario recesivo y poco margen de maniobra

Dentro del bloque de ingresos provinciales, se observan tendencias dispares. Los tributos provinciales, encabezados por ingresos brutos, apenas crecieron +2.1% real, lo que sugiere una actividad económica que aún no logra recuperar dinamismo.

Por otro lado, los recursos no tributarios, como regalías petroleras y mineras, avanzaron +11.2% en términos reales, aunque siguen representando un porcentaje menor del financiamiento estatal (12.4% del total de ingresos reales).

La baja recaudación de Ingresos Brutos indica una parálisis en la economía de Mendoza: sin actividad entra menos plata porque es el impuesto que pagan las empresas involucradas en actividades comerciales, industriales, agrícolas, financieras o profesionales.

Al analizar los datos de los ingresos en Mendoza lo que manda la Nación es más alto en el porcentaje de participación que lo que tiene la provincia. Los Ingresos Brutos, que representan el mayor ítem de recaudación (ver gráfico), tuvieron una marcada caída en el primer trimestre. Se recaudó por este concepto fue de $235.953 millones. En términos reales, esto es, pasados por la inflación, lo recaudado es preocupante.

"Esto porque en realidad la provincia está teniendo una menor recaudación producto de un este de un proceso recesivo importante a nivel de la economía provincial y nacional", analizó el economista Dante Moreno consultado por ElEditor Mendoza.

GRAFICO DE TORTA 2 ECOMOMÍA MENDOZA.png

La diferencia en la "elasticidad" de los ingresos tributarios

Los impuestos provinciales tienden a tener una elasticidad menor frente al crecimiento económico en comparación con los tributos nacionales y mientras que la recaudación federal está impulsada por impuestos como el IVA y Ganancias, que tienen una recuperación más rápida en épocas de crecimiento, los tributos provinciales —especialmente ingresos brutos—dependen de una dinámica empresarial más lenta y de menor magnitud.

Los tributos nacionales han visto un repunte por mejoras en el consumo y exportaciones, lo que genera más fondos para coparticipación.

CUADRO ECONOMÍA MENDOZA.png

La recaudación local depende de una estructura productiva más rígida, con menor capacidad de expansión en el corto plazo.

Este desfasaje hace que, cuando el país experimenta una mejora en la recaudación nacional, Mendoza recibe más transferencias pero no logra captar la misma inercia en su recaudación propia.

El principal aportante de los ingresos de la provincia son ingresos brutos y si vos no tenés actividad o no tenés producción y comercialización, ese volumen empieza a caer. Se empieza a ser más chico en términos reales. Aunque veas que en valores valores monetarios corrientes es mayor que lo del año pasado, en términos reales es menor tomando en cuenta la inflación, se explayó Moreno. El principal aportante de los ingresos de la provincia son ingresos brutos y si vos no tenés actividad o no tenés producción y comercialización, ese volumen empieza a caer. Se empieza a ser más chico en términos reales. Aunque veas que en valores valores monetarios corrientes es mayor que lo del año pasado, en términos reales es menor tomando en cuenta la inflación, se explayó Moreno.

La política fiscal y las compensaciones nacionales

En el último año, el gobierno nacional implementó ajustes y reestructuraciones fiscales, que han generado un mayor flujo de transferencias hacia las provincias.

  • Compensaciones por menores envíos en 2024: Algunas partidas nacionales aumentaron en 2025 para equilibrar recortes anteriores.
  • Prioridad en distribución de fondos federales: La Nación ha optado por sostener recursos coparticipables para garantizar estabilidad provincial.

Este refuerzo de transferencias genera un crecimiento acelerado de los ingresos nacionales en Mendoza, aunque no refleja un cambio estructural en la capacidad de recaudación propia de la provincia.

El talón de Aquiles de la deuda

Mendoza podría enfrentar mayores riesgos en su autonomía financiera, especialmente si el gobierno nacional decide reducir o modificar el esquema de transferencias en el futuro.

"La provincia no tiene margen de maniobra financieramente hablando, porque es muy estrecho el margen entre los ingresos y los egresos. Si la Nación le restringe ingresos va a estar complicado", indicó en ese punto el economista. ."El talón de Aquiles de la provincia es que no se le vaya a disparar el tipo de cambio a la Nación porque ahí lo va a complicar, va a tener que poner más plata para pagar no solamente los intereses, sino también el capital.

"Esto porque un alto porcentaje de la deuda mendocina está en dólares. Ese es un punto muy importante para evaluar en los próximos meses", cerro.

Un ajuste "inevitable"

"Si la Nación le sigue recortando plata a Mendoza, el ajuste en la provincia va a ser inevitable. Cornejo va a tener que afinar bien el lápiz para ver dónde hace recortes para hacer frente al pago de sus compromisos en dólares, que son los intereses y la refinanciación del capital de la deuda en dólares", analizó Moreno.

Sumado al combo del bajo nivel de actividad, que baja la recaudación propia, explica en parte el apuro del oficialismo por hacer avanzar el Proyecto San Jorge de extracción de oro y cobre en Uspallata.

"Si empieza a funcionar en el menor plazo posible San Jorge quizás el gobierno plantee que la empresa le adelante regalías a la Provincia en un 1% y así tenga un desahogo para nivelar la caja", se explayó. El dinero de Portezuelo del Viento no podría usarse en ese sentido pues está determinado de antemano el destino que deben tener los fondos.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El economista Carlos Melconian cuestionó el endeudamiento de la gestión libertaria. 

Las más leídas

Te Puede Interesar