Megaminería metalífera.

Proyecto San Jorge: las claves de la avanzada y por qué Uspallata está en la mira del Gobierno

Alfredo Cornejo puso quinta para impulsar la megaminería metalífera. Proyecto San Jorge es uno de los proyectos mineros más importantes.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
23 de enero de 2025 - 09:59

Desde hace dos semanas el Proyecto San Jorge, rechazado desde hace 15 años por los pobladores de Uspallata, volvió al ruedo con fuerza de la mano de un plan de leyes flexibles y el impulso del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI).

Un tercer jugador en el tablero, la pulverización de la protesta social - una política encarada por Alfredo Cornejo desde su primer mandato y continuada por Rodolfo Suarez, su sucesor- fsirve para entender trasfondo de la vuelta con fuerza de este fallido megaproyecto.

En la avanzada megaminera, Cornejo cuenta con el apoyo de un pool de empresarios mendocinos que quieren quedarse con el derrame de dólares de la minería y vienen batallando desde hace años contra la Ley 7722 y la centenaria Ley de Aguas. Esta última, por caso, entró en la lista de un paquete de más de 100 leyes que la vicegobernadora dejó pendientes de derogación por "vetustas".

Los nuevos dueños de San Jorge, Zonda Metals, anotaron la empresa en diciembre y poco después refritaron el informe de impacto ambiental que la Legislatura le bochó a Francisco Pérez. La ministra de Energía, Jimena Latorre, asegura que se trata de una adaptación superior a la del 2011.

La empresa pretende construir una mina para sacar cobre. La suma de las reservas probadas y las probables ascendía a 48 millones de toneladas de mineral a 0,61%, lo que equivale a aproximadamente 294.600 toneladas de cobre.

Ya abrieron en Uspallata una oficina para recibir currículums a modo de "propaganda con la generación de empleo", según revelaron vecinos de la villa cordillerana a ElEditor Mendoza.

Alfredo Cornejo, leyes flexibles y propaganda

"Lo que ha cambiado entre el 2011 y ahora es el Código de Procedimiento Minero -blanqueó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, tiempo atrás-. Y por lo que han comentado los autores del proyecto han iniciado los trámites para ingresar al RIGI. Esperaban el momento propicio, el poder retirar dividendos es algo que en otras épocas condicionó a muchos proyectos"..Latorre anticipó que los empresarios y el cornejismo van a trabajar en tándem para vencer la resistencia social de los uspallatinos.

La Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM) se pronunció hace unas horas en respaldo de PSJ Cobre Mendocino -como fue renombrado el proyecto- y reforzó la propaganda de la creación de empleo: "Desde la empresa prevén empleos tanto directos cmo indirectos por un total de 3.900 durante la construcción y 2.400 en la fase de operación".

Embed

Junto a la propaganda constante de la promesa de empleo, fue clave para el impulso a la megaminería la flexibilización de leyes y trámites. En ese sentido la modificación del Código de Procedimiento Minero marcó un antes y un después.

El dominio de la Legislatura por parte del oficialismo fue crucial, pero a eso se sumó el apoyo de votos del PJ, La Unión Mendocina y hasta del Partido Verde, que le permitieron a Cornejo celebrar por partida doble: no sólo sacó las leyes que necesitaba para avanzar con proyectos mineros, sino que salieron con un consenso impensado años atrás.

"No podíamos hacer minería del futuro con las leyes del pasado", celebró el gobierno en un mega foro minero que se hizo en Mendoza semanas atrás. Mendoza estaba en la black list de la minería, nos lo han dicho empresarios de todo el mundo. Nos ha costado explicar porqué ahora sí", agregó la funcionaria.

Uspallata, una incógnita

Hay otro factor que juega fuerte en este tablero: la neutralización de la protesta social. Suarez no sólo mandó a reprimir la pueblada del agua de 2019 con gases, balas de goma y detenciones, sino que actuó la pata judicial, iniciando causas contra referentes de las Asambleas por el Agua que se pasaron años transitando pasillos de tribunales tratando de defenderse.

Aún hoy está imputada y procesada, con una larga dilación de la definición de su expediente, Nora Moyano, una asambleísta de Las Heras que el 19 de diciembre protestó junto a miles de mendocinos fuera de la Legislatura. Moyano confirmó a ElEditor Mendoza que su expediente sigue en la misma condición desde septiembre de 2023.

Semejante persecución hizo mella en las protestas, que menguaron de manera notoria en Mendoza. El Gobierno está convencido de que hay un cambio de época y que el contexto económico de pobreza y falta de empleo colaboraron para el convencimiento de la "necesidad" de perforar la cordillera en busca de metales.

Sin embargo, Uspallata, uno de los bastiones de resistencia contra la megaminería, podría dar vuelta la taba: los vecinos aseguran que están organizados ante el intento de reflotar el proyecto.

Este sábado protestarán en el "triángulo del agua pura", un punto de cruce de rutas con gran visibilidad en sta época por la afluencia de mendocinos hacia Chile.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los salarios de los que más ganan en Mendoza generan una brecha salarial profunda con el decil más bajo. 

Las más leídas

Te Puede Interesar