Javier Milei vetó por completo la Ley Nº 27.795, que proponía un nuevo esquema de financiamiento para la educación universitaria pública y la recomposición salarial de sus trabajadores. La medida, formalizada por decreto, desoyó el pedido de instituciones como la UNCuyo y amenaza con profundizar el conflicto entre el Ejecutivo, el sistema educativo y la oposición parlamentaria. Rectores de todo el país anticiparon una nueva marcha federal.
Casi en paralelo a la difusión del veto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo le envió un mensaje directo al presidente, solicitando que no vetara la ley sancionada por el Congreso el 21 de agosto. En su resolución, la casa de altos estudios también instó a los legisladores nacionales a sostener la norma en caso de veto y convocó a consensuar su reglamentación con los actores universitarios.
“Solicitamos expresamente a los/as legisladores nacionales que insistan con la aprobación y sostengan en el Congreso la sanción de la ley”, expresó la rectora al leer el documento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El pedido no tuvo efecto en Casa Rosada, y está por verse cómo votarán los mendocinos aliados a Milei, es decir, los libertarios más los que responden a Alfredo Cornejo.
Embed - La UNCuyo pide rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario
Decreto 647/2025: veto total y escalada del conflicto
El Gobierno nacional formalizó el veto total al proyecto de ley mediante el Decreto 647/2025. La decisión, confirmada por fuentes oficiales, representa un rechazo frontal a la iniciativa impulsada por la oposición parlamentaria y respaldada por el sistema universitario.
El contexto no es menor: el veto se produce en medio de una creciente tensión entre el Ejecutivo y las universidades públicas, que vienen denunciando recortes presupuestarios, falta de diálogo y deterioro salarial. La medida podría generar una nueva escalada en el conflicto educativo, con repercusiones gremiales, estudiantiles e institucionales.
En ese sentido la titular de la Conadu Histórica, Francisca Staiti, anticipó en el plenario de rectores que “si hay veto a la ley de financiamiento universitario, ¡hay marcha!”.
Embed - "Si hay veto, hay marcha": Francisca Staiti de CONADU Histórica
En ese sentido, en Mendoza desde las 11 habrá una asamblea en el hall de la Facultad de Derecho por el veto a la ley de financiamiento, según convocaron.
Qué proponía la ley vetada
El Proyecto de Ley Nº 27.795 planteaba medidas concretas para consolidar el financiamiento de la universidad pública en todo el país. Entre sus puntos clave se incluían:
- Garantizar el sostenimiento del financiamiento universitario en todo el territorio nacional
- Asignar partidas específicas al programa “Desarrollo de la Educación Superior” para:
- Mejorar condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes
- Fortalecer la formación continua y la terminalidad estudiantil
- Incrementar recursos para tecnología, infraestructura y equipamiento
- Ampliar la oferta académica y promover la investigación
- Impulsar la internacionalización inclusiva y el bienestar estudiantil
- Actualizar los gastos de funcionamiento por IPC a partir del 1 de enero de 2025
El Gobierno la vetó con la retórica de reducir a su mínima expresión el gasto público y evitar lo que considera intromisiones legislativas en las facultades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, la decisión abre un nuevo frente de conflicto con un sector que reclama mayores fondos para garantizar la calidad y accesibilidad de la educación superior.
Rectores en alerta y marcha federal en puerta
La semana pasada, el 94° Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) sesionó en Rosario, Santa Fe, con un mensaje claro: sin presupuesto nacional, no hay autonomía ni sostenimiento posible. En ese encuentro, que contó con la presencia de la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, se aprobó una declaración que exige una ley de presupuesto anual para garantizar el funcionamiento del Estado.
El presidente del CIN, Oscar Alpa, anunció un acuerdo unánime entre los rectores y anticipó una respuesta colectiva:
“Nos toca actuar y trabajar en conjunto, internamente en nuestras universidades y con la sociedad, porque solo con un presupuesto nacional se garantiza la autonomía y la autarquía”, sostuvo. Y repitió la consigna que ya circula en redes y pasillos universitarios: “Si hay veto, hay nueva marcha federal universitaria.”