La sesión especial convocada por el bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados para debatir la prórroga de la moratoria previsional fracasó este miércoles por falta de quórum. ¿Qué pasará a partir del lunes con quienes tengan menos de 30 años de aportes?
Con solo 124 legisladores presentes, la oposición no logró abrir el debate sobre el vencimiento del actual plan de pagos de deuda previsional, que expirará el próximo 23 de marzo.
El temario de la sesión en Diputados incluía cinco proyectos de ley, entre ellos los presentados por los diputados Nicolás del Caño (FIT), Brenda Vargas Matyi (UP) y Leopoldo Moreau (UP), que proponían extender la moratoria previsional por dos años. También se encontraba un proyecto de Pamela Calletti (Innovación Federal) y otro de Luana Volnovich (UP) para modificar el artículo 2° de la Ley 19.032 sobre la gratuidad de medicamentos esenciales.
Las consecuencias del fin de la moratoria previsional
El especialista en Seguridad Social, Carlos Gallo, advirtió que la no extensión del plan de pagos afectará a la mayoría de los futuros jubilados. "Nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez varones que alcanzan la edad jubilatoria no cuentan con los 30 años de aportes necesarios. Sin la moratoria, esas personas no podrán jubilarse", explicó.
Carlos Gallo (1)
Luis Vigazzola / ElEditor Mendoza
Planes de pagos para algunos
Según Carlos Gallo, la moratoria no es un "regalo" del Estado, sino un mecanismo de regularización similar a los planes de pago impositivos que se ofrecen a los monotributistas. "Las personas que acceden a la moratoria pagan su deuda previsional en cuotas que se descuentan de su jubilación. No se trata de una condonación", enfatizó. Y recordó que este Gobierno sí ha tenido "atenciones" con otros sectores sociales: "En el caso de la Ley Bases, hacia grandes empresas con deudas de aportes y contribuciones, ni siquiera le hicieron un plan de pago sino que les condonaron la deuda".
Los aspectos que más preocupan
El fin de la moratoria previsional también impactará en el tipo de prestaciones a las que podrán acceder los adultos mayores, ya que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) implica sólo el 80% de una jubilación mínima. Además, no es complementaria con otras prestaciones como la Pensión por Viudez. Es decir que, en caso de enviudar, no podrá recibir el pago por su cónyuge fallecido.
Y es aquí donde Carlos Gallo plantea uno de los temas más preocupantes para quienes aún no se jubilan: ¿Qué pasará de ahora en más con quienes no alcancen a cubrir los 30 años de aportes a pesar de haber trabajado toda la vida? La respuesta es simple: no se podrán jubilar; sólo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). "Una mujer que cumpla 60 años después del 23 de marzo y tenga 29 años de aportes no podrá completar el año restante. En su lugar, deberá esperar hasta los 65 años para recibir la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima", señaló el especialista.
Una mujer que cumpla 60 años después del 23 de marzo y tenga 29 años de aportes no podrá completar el año restante. En su lugar, deberá esperar hasta los 65 años para recibir la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima. Carlos Gallo, especialista ANSES. Una mujer que cumpla 60 años después del 23 de marzo y tenga 29 años de aportes no podrá completar el año restante. En su lugar, deberá esperar hasta los 65 años para recibir la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima. Carlos Gallo, especialista ANSES.
Debate sobre el financiamiento del sistema previsional
Uno de los argumentos esgrimidos por quienes se oponen a la moratoria previsional es su impacto en la sustentabilidad del sistema previsional. Sin embargo, Carlos Gallo aclaró que las jubilaciones se financian con aportes y contribuciones de los trabajadores, recursos tributarios y, cuando es necesario, asistencia del Tesoro Nacional. "El sistema fue autosustentable hasta 2013, pero en los últimos años su financiamiento se vio afectado por la pérdida de empleos formales y la reducción de impuestos como el Impuesto PAís, que en 2024 representaba el 8,8% de la recaudación para la seguridad social", explicó.
Además, señaló que el actual Gobierno de Javier Milei tomó medidas que desfinanciaron el sistema previsional, como la condonación de deudas previsionales a grandes empresas. "Mientras no se da quórum para prorrogar la moratoria de los jubilados, sí se votó a favor del acuerdo con el FMI y de la condonación de deudas empresariales", criticó Carlos Gallo.
El futuro de los jubilados en Argentina
La falta de consenso en la Cámara de Diputados dejó sin tratamiento también otros proyectos vinculados a los jubilados, como el otorgamiento de un bono extraordinario y la reincorporación de medicamentos en el vademécum del PAMI. Con la moratoria vigente a punto de expirar, miles de argentinos quedarán sin posibilidad de acceder a una jubilación y solo podrán aspirar a la PUAM, con ingresos inferiores y menos derechos.