A pocos kilómetros del ingreso por la Ruta Nacional 3 a Río Gallegos, Santa Cruz, se alzaba un monumento que honraba al periodista y escritor Osvaldo Bayer.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Maquinaria de Vialidad Nacional destruyó un monumento del autor de La Patagonia Rebelde en la entrada de Río Gallegos.
A pocos kilómetros del ingreso por la Ruta Nacional 3 a Río Gallegos, Santa Cruz, se alzaba un monumento que honraba al periodista y escritor Osvaldo Bayer.
Este homenaje era un recordatorio tangible de los crímenes de la Patagonia Rebelde y las luchas obreras de principios del siglo XX. Sin embargo, en días recientes, la estructura fue destruida por maquinaria de Vialidad Nacional, encendiendo una controversia que resonó en todo el país.
Las imágenes de una excavadora y obreros utilizando martillos neumáticos para derribar el monumento circularon rápidamente por medios locales. Según la página libertaria ElDiario Santa Cruz, la demolición se justificó como una iniciativa para "limpiar el adoctrinamiento kirchnerista". El artículo argumentaba que el monumento, además de ser un homenaje militante, incluía un cartel con la palabra "Bienvenidx", expresión del lenguaje inclusivo que caracterizó al kirchnerismo.
La relevancia histórica del monumento y su significado simbólico no pueden ser pasados por alto. Osvaldo Bayer, conocido por su compromiso con las causas sociales, fue un pionero en sacar a la luz las atrocidades cometidas contra los huelguistas de la Patagonia Rebelde entre 1920 y 1922.
En este periodo, cerca de 1500 trabajadores rurales fueron perseguidos, torturados y asesinados por fuerzas militares y terratenientes, convirtiéndose en uno de los capítulos más oscuros del terrorismo de Estado en Argentina.
El monumento no solo recordaba a Bayer y las víctimas de la Patagonia Rebelde, sino que también representaba una decisión del gobierno provincial de investigar judicialmente los 1550 fusilamientos como crímenes de lesa humanidad. Su destrucción no solo eliminó una estructura física; también privó a la sociedad de un espacio de reflexión sobre la memoria histórica, generando acalorados debates sobre justicia, memoria colectiva e intereses políticos.
Aunque este acto ha removido un importante símbolo de la memoria histórica, la lucha por preservar el legado de la Patagonia Rebelde y las figuras que defendieron las voces de los silenciados sigue vigente.
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, anunció que será reconstruído: