Según el último informe del INDEC, la informalidad laboral en Argentina alcanzó un preocupante 42% en el cuarto trimestre de 2024. Esto significa que más de 5,7 millones de trabajadores en los 31 principales aglomerados urbanos del país se encuentran privados de derechos fundamentales como aportes jubilatorios, cobertura de salud y licencias laborales.
El estudio, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), pone de manifiesto la magnitud del desafío que enfrenta el mercado laboral argentino.
Jóvenes y mujeres, los más perjudicados
El informe del INDEC revela una disparidad significativa en la incidencia de la informalidad laboral. Los jóvenes menores de 29 años son particularmente vulnerables, con una tasa de informalidad que se eleva al 58,7%. Las mujeres también se ven afectadas de manera desproporcionada, con un 43,4% de empleo informal en comparación con el 40,9% en varones. Por tipo de ocupación, los trabajadores por cuenta propia (62,4%), el servicio doméstico (77%) y la construcción (76,6%) lideran el ranking de informalidad, evidenciando la persistencia de prácticas precarias en sectores históricamente desprotegidos. Incluso en el sector formal, se detectan irregularidades, con un 11,8% de trabajadores informales en empresas registradas y un 3,8% de asalariados formales que reciben parte de su salario "en negro". El 35,8% de los asalariados no cuenta con aportes jubilatorios, y de ese grupo, casi el 84% no realiza ningún tipo de aporte. La informalidad laboral se mantuvo elevada a lo largo del 2024, cerrando el año con una leve disminución respecto al tercer trimestre.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1911858303342096467&partner=&hide_thread=false