El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) elaborado por el INDEC mostró en marzo de 2025 una suba interanual del 5,6%, impulsada principalmente por la intermediación financiera (+29,3%), la construcción(+9,9%) y los comercios mayoristas y minoristas (+9,3%).
Sin embargo, en la comparación mensual, la actividad cayó un 1,8% respecto de febrero, reflejando el impacto de la recesión en algunos sectores clave.
Este retroceso mensual se suma a la tendencia contractiva que la economía viene mostrando en lo que va del año, y pone en duda una recuperación sostenida en el corto plazo.
La intermediación financiera como impulsora
Diez sectores registraron subas en la comparación interanual. Entre los de mayor crecimiento destacan:
-
Intermediación financiera: +29,3%
Construcción: +9,9%
Comercio mayorista, minorista y reparaciones: +9,3%
Pesca: +7%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: +6%
Explotación de minas y canteras: +5,7%
Industria manufacturera: +4,2%
En conjunto, estos sectores explican buena parte de la mejora interanual y fueron claves para sostener el EMAE en positivo en términos interanuales.
Rubros que mostraron caídas
A pesar del crecimiento interanual, cinco sectores registraron bajas en marzo:
-
Electricidad, gas y agua: -4,3%
Hoteles y restaurantes: -3,6%
Administración pública y defensa: -1,1%
Servicios sociales y de salud: -0,3%
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: -0,8%
Estos sectores le restaron 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
El rol del poder adquisitivo
El indicador de tendencia-ciclo, que capta el comportamiento de mediano plazo del EMAE, subió 0,2% respecto al mes anterior, una señal leve pero positiva en medio de un panorama incierto.
La economía argentina muestra señales de reactivación interanual, pero con una caída mensual que refleja las dificultades persistentes en varios sectores, especialmente los vinculados al consumo y los servicios. La evolución en los próximos meses dependerá del impacto de las políticas macroeconómicas en curso y de la recuperación del poder adquisitivo.