No hay elecciones PASO por lo que los partidos resuelven puertas para adentro sus candidaturas. 

Sin elecciones PASO: ¿quiénes definirán las candidaturas de los partidos políticos?

Los partidos políticos, en su mayoría, trasladan la definición que resolvían las elecciones PASO a órganos internos, excepto el PJ.

El Editor Mendoza | Fernanda Verdeslago Wozniak
Por Fernanda Verdeslago Wozniak
4 de junio de 2025 - 10:00

Con el cronograma electoral en curso y sin elecciones PASO, los próximo hitos son el cierre de alianzas, previsto para el 7 de agosto, y la presentación de listas para el 17 del mismo mes. La rosca le rendirá honor a José de San Martín en un nuevo aniversario de su fallecimiento.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) emitió la famosa Acordada 37 en la que le trasladó a los partidos la responsabilidad de dirimir sus candidaturas por la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para lo cual algunos debieron adecuar las Cartas Orgánicas.

Los casos más conocidos han sido, hasta ahora, el del Partido Justicialista (PJ) que convocará a elecciones internas y el de la Unión Cívica Radical (UCR) que le trasladará a un Congreso Partidario la elección de candidaturas. Este formato es el que utilizarán varios partidos y, después, habrá que ver cómo se fusionan en caso de alianzas.

Mientras tanto, se espera por una definición provincial sobre la fecha de los comicios provinciales, dado que el gobernador Alfredo Cornejo podría unificarlos con los nacionales y para concretar esta decisión, tiene tiempo hasta el 18 de julio.

Así, además de los diputados nacionales que se elegirán sí o sí en octubre, también podrían votarse candidatos a senadores provinciales, diputados y concejales en el caso de los departamentos que así lo decidan. Los intendentes también tienen la potestad de desdoblar.

Elecciones internas, con el PJ a la cabeza

El Partido Justicialista definió que convocará a elecciones internas abiertas, esto implica no sólo la participación de los más de 65 mil afiliados, sino también de independientes. Es decir, personas que no estén afiliadas a otros espacios políticos.

Congreso partidario PJ (5)
El Congreso Partidario del PJ votó por convocar a internas abiertas.

El Congreso Partidario del PJ votó por convocar a internas abiertas.

Aunque la fecha del acto electoral aún no fue definida oficialmente, se estima que se convocará para el próximo 3 de agosto, a la espera de la confirmación por parte de la Junta Electoral del partido.

De todas maneras, es muy difícil que se llegue a un comicio porque se trabajará en una lista de unidad. Ningún partido quiere internas, aunque habrá que ver cómo transcurren las negociaciones y si se dan quizás en algún departamento en el que no haya acuerdo.

El Partido Socialista ya definió con el voto de sus congresales que habrá elecciones internas luego de adecuar la Carta Orgánica.

Los cotizados congresales radicales

El partido centenario convocó al Congreso Partidario y éste facultó a que sean los 262 congresales, cantidad que surge del certificado emitido por la Justicia Federal con competencia electoral y que consta en el expediente electrónico de acceso público, para que sean ellos quienes definan la oferta radical.

Este cónclave contó con el faltazo del espacio liderado por el ministro de Defensa, Luis Petri, quien tiene minoría de congresales y por eso impulsaba una mesa reducida de integrantes. Un histórico como Fernando Armagnague la definió como “comisión de notables”.

Si bien todos salieron con los tapones de punta públicamente contra la poco participativa propuesta, puertas para adentro no fue tan así. "La Justicia Federal no iba a avalar eso, pero a mí me encantaba la idea", dijo alguien que sigue de cerca estos temas. Habrá que ver cómo continúa la relación con el sector mayoritario del radicalismo, el que conforman el gobernador Alfredo Cornejo, los intendentes y legisladores.

cornejo suarez.jpg
El ex gobernador Rodolfo Suárez, actual senador nacional y el mandatario provincial, Alfredo Cornejo, también congresal por Godoy Cruz.

El ex gobernador Rodolfo Suárez, actual senador nacional y el mandatario provincial, Alfredo Cornejo, también congresal por Godoy Cruz.

Así, el partido que tiene más de 91 mil afiliados definirá los candidatos en manos de 262 personas. También podría decirse que es una comisión amplia de "notables" y hay varias caras conocidas. No hay certezas sobre cómo será la votación pero puertas para adentro ya se habla de una alta cotización en cada uno de esos votos. La Junta Electoral definirá las reglas, sobre todo qué ocurrirá si hay dos listas.

¿El voto será a mano alzada o habrá urnas? En el primer caso, el que se oponga deberá juntar coraje para emitir su voto porque quedará expuesto delante de todos. Detalles no menores que se irán conociendo con el correr de los días. Se estima que esta definición será después del cierre de alianzas previsto para el 7 de agosto.

Disputa en Guaymallén

Uno de los departamentos que mostró diferencias internas es Guaymallén tanto en la elección de autoridades del Concejo Deliberante como en la postura para salvar o ajusticiar al concejal que manejó ebrio en el sur provincial, Miqueas Burgoa.

Varios aseguran que no habrá dos listas de candidatos (una del oficialismo actual y otra en la que tenga influencia Marcelino Iglesias, el ex jefe comunal). Entre los 44 congresales que están habilitados a votar (entre titulares y suplentes) están María Eliana Lucero, esposa del intendente Marcos Calvente y Diego Lucero, ex director de Comercio de la comuna y cuñado del jefe comunal.

Hay otros funcionarios municipales como Armando Chalabe, a cargo de legales, quien también cumplió funciones similares durante la gestión de Marcelino Iglesias. Cintia Brucki, ex directora de planificación pero dentro del equipo en un cargo de menor rango, es parte del grupo de ese departamento que podrá votar.

Ignacio Conte, secretario de Gobierno; Alicia Zárate, secretaria de Hacienda; Pablo Narváez, secretario habilitado de la Cámara de Diputados, son otros posibles votantes. Un ex integrante del Gabinete como Mauricio Iglesias (hoy funcionario provincial) integra el lote de congresales junto a su madre, Ana María Andia (ex diputada provincial) y también el ex intendente Juan Manuel García.

Hay que agregar a los que protagonizaron el escándalo con la alcoholemia positiva: Miqueas Burgoa, Emiliano Gobbi y Juan Quistapace.

miqueas burgoa concejal.jpg
El concejal Miqueas Burgoa (UCR)

El concejal Miqueas Burgoa (UCR)

Las Heras y Godoy Cruz, con caras conocidas

Otro municipio con numerosos congresales es Las Heras que tiene entre sus 43 votantes al propio intendente, Francisco Lo Presti y a funcionarios de su gestión como Fabián “Oso” Tello (Seguridad), Eduardo Martín (Gobierno), Hernán Quevedo (Gestión territorial).

Otras caras conocidas en el "padrón" de congresales son las de Romina Ibáñez, ex presidenta de la UCR y funcionaria durante la gestión de Daniel Orozco que salió despedida luego del salto del doctor a La Unión Mendocina, Noelia Delpir, presidenta del Concejo Deliberante, y la ex concejala María del Carmen Olivera.

Elio Parés es otro de los nombres que aparece dentro de la lista. Fue concejal en esa comuna y junto a otros ediles fueron denunciados en la Justicia por peculado en torno a viáticos. Fueron absueltos y le iniciaron un juicio al Estado por lo extenso del proceso penal pero la Justicia Civil dijo que el plazo de 16 años fue razonable por la naturaleza del delito y la cantidad de imputados luego absueltos. Es el hermano de Néstor Parés, presidente del Tribunal de Cuentas, y fue director de Arbolado Público durante parte de la gestión de Orozco. Hay otro Parés, Nicolás, quien arrancó en la gestión de Lo Presti como director del CEDRYS, CYC y SUM.

En Godoy Cruz también hay varios nombres conocidos, empezando por el gobernador Alfredo Cornejo quien está habilitado para votar dentro de los 32 representantes entre los que también está incluido el actual intendente, Diego Costarelli, y su antecesor, Tadeo García Zalazar. Entre los más históricos aparece César Biffi.

También está habilitado Jorge Teves, ex titular del EMOP que debió renunciar luego de dar positivo en un control de alcoholemia manejando un auto oficial.

Federico Chiapetta, al frente de Deportes de la provincia y Diego Gareca, en Cultura, son otros nombres del Gabinete de Cornejo (además de Tadeo García Zalazar) que están en condiciones de votar. Diego Coronel, ex funcionario y actualmente en Irrigación, es otro de los que figuran.

Pocos pero con particularidades

Así como hay departamentos con varios congresales, hay otros con muy pocos pero que también reflejan las últimas ofertas electorales. Un caso curioso es Tupungato que tiene sólo tres titulares entre los que está el intendente Gustavo Aguilera y entre los suplentes, Antonio Balderrama, ex aspirante a la intendencia que perdió a manos del jefe comunal dentro de la oferta de las primarias del 2023.

En General Alvear hay sectores internos blanqueados y entre los 13 congresales es evidente: están el ex intendente Walther Marcolini, que no pudo imponer su candidato a sucederlo, y el verdugo de esa contienda, Alejandro Molero, sumados ellos a otros dirigentes sureños.

Intendente Alvear.jpeg
El intendente de General Alvear, Alejandro Molero, es uno de los congresales en una comuna con internas radicales.

El intendente de General Alvear, Alejandro Molero, es uno de los congresales en una comuna con internas radicales.

La situación de otros partidos políticos

El PRO ya tiene autorización para celebrar acuerdos electorales en todos los niveles, así como la designación de dos miembros para llevar adelante esa tarea: el presidente del partido y senador provincial Gabriel Pradines, y el intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino. Ambos fueron facultados por la Asamblea para las conversaciones de cara al armado de un frente electoral amplio y competitivo.

Además, también se aprobó la reforma parcial de la Carta Orgánica, incorporando una cláusula transitoria que permite al Consejo Directivo definir candidaturas en caso de que no se realicen elecciones PASO, garantizando la representación territorial y de minorías.

El Partido Demócrata convocó a la Convención Provincial para el sábado 7 de junio y entre los temas a tratar está la adecuación de la Carta Orgánica luego de la suspensión de las primarias. No está claro qué mecanismo usarán pero descartaron, de lleno, una convocatoria a elecciones internas.

Fuentes gansas ironizaron con la propuesta del peronismo: "Es un llamado mentiroso porque seguro van a tener lista única, con o sin La Cámpora".

armando magistretti.jpeg
Armando Magistretti, presidente del Partido Demócrata.

Armando Magistretti, presidente del Partido Demócrata.

El Frente de Izquierda es el resultado de una alianza de varios partidos, siendo el Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS) uno de los que tiene peso y ya definió que será el Congreso el órgano de autoridad partidaria facultado para proclamar la lista de postulantes.

Son menos de diez los congresales que tendrán voto en una cita que aun no tiene fecha confirmada. Obligatoriamente se deberán integrar las minorías por lo que el número podría aumentar. También se designarán emisarios para negociar los acuerdos electorales.

En el caso de Libres del Sur son 30 los asambleístas los cuales definirán la oferta electoral que, no saben aun, si formará parte del menú de Cambia Mendoza. “Si ellos se quieren pintar de violeta, que no cuenten con nosotros”, dice Alejandro Verón, funcionario provincial y parte de la conducción partidaria. No hay fecha para la Asamblea Partidaria que definirá los nombres.

Temas

Dejá tu comentario