Paritaria empantanada.

Del "ítem productividad" de Cornejo a la oferta por debajo de la inflación: las claves de la puja salarial

Cornejo retomó las paritarias con una oferta por debajo de la inflación para maestros, médicos y otros estatales.

El Editor Mendoza | Gabriela Valdés
Por Gabriela Valdés
10 de junio de 2025 - 10:23

Los alimentos acumulan desde enero 14,3% y es lo que más subió en Mendoza entre los rubros ineludibles, después de los gastos de vivienda y servicios básicos, con 14,5%.

En este último ítem entran tanto los gastos relacionados con la vivienda (alquileres, gastos comunes, reparaciones) como los servicios básicos (agua, luz, gas) y combustibles para uso doméstico. El aumento en el boleto de micro, cuya tarifa básica pasó de 850 a 1000 pesos impactará recién la medición de mayo que se difunde en junio.

La oferta realizada por Cornejo está por debajo de las expectativas de mercado difundidas por el Banco Central, a saber:

  • Mayo: 2,1%
  • Junio: 1,9%
  • Julio: 1,8%
  • Agosto: 1,7%
  • Septiembre: 1,7%
  • Octubre: 1,7%
  • Noviembre: 1,6%

Porqué rechazaron la oferta

En la primera ronda de paritarias, donde es casi una formalidad que el Ejecutivo presente un porcentaje de suba a la baja para seguir la negociación, los paritario del Gobierno llevaron a la mesa una oferta de 1,2%.

"En la mesa paritaria de este lunes, los representantes del Gobierno de Mendoza no pudieron explicar las razones que motivaron el porcentaje de la propuesta. Cuando se les cuestionó si lo habían definido bajo un criterio inflacionario o presupuestario, la respuesta no fue precisa, por lo que los trabajadores de la educación desconocen el origen de la cifra", señaló el SUTE, que difundió cómo quedarían los salarios de los maestros.

suba-maestros.jpg

Claudia Iturbe, secretaria general de AMProS aseguró: “Una paritaria más que no se puede hablar de ningún tema que escape a los profesionales de planta y de un solo Régimen. El ofrecimiento volvió a ser por debajo de la inflación, nos ofrecieron el 1,2 % de aumento hasta el mes de diciembre, siempre con base calculo al mes de junio y no al mes anterior que sería lo más justo y donde no se perdería poder adquisitivo. Una vez más no se reconoce la pérdida del poder adquisitivo de los años anteriores”.

Todo esto es lo que AMProS ha plasmado en el acta paritaria, pero lamentablemente no hay entre los miembros paritarios del Gobierno de Mendoza personas que puedan tomar decisiones sobre los puntos planteados, por lo tanto el rechazo ha sido total, agregó. Todo esto es lo que AMProS ha plasmado en el acta paritaria, pero lamentablemente no hay entre los miembros paritarios del Gobierno de Mendoza personas que puedan tomar decisiones sobre los puntos planteados, por lo tanto el rechazo ha sido total, agregó.

Una muestra de la degradación salarial: los supermercados

El consumo en supermercados de Mendoza atraviesa un momento de revisión obligada, donde las cifras nominales pueden dar una impresión de crecimiento, pero el ajuste por inflación revela otra realidad.

En el primer trimestre, la inflación acumulada en Mendoza fue del 6,7%, mientras que, en la comparación interanual, es decir, con respecto a marzo de 2024, llegó al 51,4%, según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de Mendoza. En el promedio nacional, según el INDEC, los porcentajes fueron entre 8,6% entre enero y marzo, y del 55,9% en los últimos 12 meses.

Según el último dato difundido por el INDEC, en marzo de 2025 las ventas totales en Mendoza alcanzaron los $95.451 millones, con un incremento interanual del 35,4%.

Sin embargo, al descontar la inflación del 51,4%, el crecimiento en términos reales se transforma en una caída de 10,6%, evidenciando la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El 1,2% ofrecido por Alfredo Cornejo a los gremios refleja una pérdida cuando se calcula con matemática las proyecciones de inflación ofrecidas por los libertarios. 

Las más leídas

Te Puede Interesar