Es una lógica a la que los argentinos están acostumbrados: la devaluación se va directo a precios. La remarcación permanente en las góndolas se va a sentir con mayor fuerza tras la liberación del CEPO y la "flotación" del dólar para cumplir con el programa del FMI.
"Va a impactar en precios", admitió el ministro de Hacienda, Víctor Fayad. "Va a impactar en términos de actividad y en la variable precios. Hay distintas experiencias, generalmente hay traslado a precios", señaló el funcionario.
"Ocurrió en agosto de 2023, ocurrió en agosto de 2019. No ocurrió en diciembre de 2023", se explayó el ministro. Acerca de este último ejemplo, con la brutal devaluación con la que se inició el gobierno de Javier Milei, Fayad aclaró que se notó después y no de inmediato.
"El gobierno venia desde hace muchos meses sosteniendo un programa que los primeros meses fue exitoso y después la no acumulación de reservas empezó a preocupar a muchos", se explayó en Mdz.
Alimentos es el rubro con mayor incidencia en la inflación. En el último relevamiento del IPC en Mendoza, señaló el ministro, "hay cuatro de los rubros que estuvieron arriba del promedio. Hay dos relacionados a servicios, que son Educación y Restaurantes y hoteles, y otros dos que Vestimenta y Alimentos y bebidas que sí tienen relación más directa con la devaluación".
fayad-cornejo.jpg
Víctor Fayad y Alfredo Cornejo. El ministro de Hacienda detalló cómo se mide la inflación en Mendoza.
Foto: Gobierno de Mendoza
Habrá impacto de tarifas en abril
Fayad insistió en que la diferencia en las mediciones de inflación en las provincias respecto de la Nación tiene que ver con el impacto a destiempo de las tarifas y otros rubros que no se ponderan con el peso de los alimentos en la inflación.
"En abril va a haber impacto de tarifas a nivel nacional", anticipó.
Ajuste a las provincias por el FMI
El ministro admitió también que el nuevo programa con el FMI va a traer más ajuste a las provincias. Es decir, la perspectiva es que se profundice la motosierra.
"Hay una ratificación de superávit financiero a nivel nacional, de 5,1 a 5,8 puntos. Eso puede representar menos niveles de gasto o mayores niveles de ingresos. El impacto que puede tener eso en las provincias no va a ser de tanta magnitud en las provincias. Veníamos de 2023 con muchas transferencias a las provincias, y en 2025 ya no hay fondos discrecionales salvo para catástrofes", indicó.