Este miércoles, la Cámara de Diputados sesionará desde las 12 para tratar una serie de iniciativas impulsadas desde la oposición. La convocatoria formal, solicitada por el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, busca avanzar en medidas urgentes para diversos sectores de la población. El superávit fiscal, que Javier Milei y Luis Caputo consideran intocable, es la barrera que buscará vencer la oposición.
Aumento excepcional a jubilaciones y moratoria previsional
El incremento excepcional y de emergencia del 7,2% para jubilaciones y pensiones es una de las exigencias de la oposición al Gobierno, que se resiste a recomponer los haberes. Hace dos semanas fracasó una sesión por falta de quórum y los legisladores por Mendoza ya dieron pistas de su comportamiento (aquí una lista de los que le clavaron el visto a los abuelos).
Además, se discutirá el Plan de Pago de Deuda Previsional, una prórroga de la moratoria previsional que busca garantizar una reparación histórica para jubilados y pensionados.
Declaración de emergencia en discapacidad
Otro punto destacado en el temario será la declaración de emergencia en discapacidad, la cual se extendería hasta el 31 de diciembre de 2027.
Con esta medida, se busca reforzar la protección de derechos y la inclusión de personas con discapacidad en todo el país. En Mendoza hubo una marcha frente a la Legislatura que pidió el acompañamiento a las personas con discapacidad y sus familias.
Los libertarios sacan cuentas por el superávit
Todas estas iniciativas generan un gasto que el Gobierno considera excesivo y opuesto al déficit cero que es parte de la Biblia impuesta por la gestión libertaria. en otras palaras, estos sectores, sumados a otros como las universidades y la salud pública, absorbieron el ajuste para que Javier Milei ostente un supuesto superávit fiscal.
En una reunión que funcionarios del Ministerio de Economía mantuvieron con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, desde el Poder Ejecutivo estimaron que las propuestas de la oposición tendrían un costo fiscal de 1,8% del PBI.
Sobre las iniciativas que prevén una suba del 7,2% en todas las escalas de jubilaciones, un aumento del bono extraordinario -que varía entre pasar de 70 mil pesos a 105 o 115 mil- y su actualización por IPC, el equipo económico calculó un costo de 1,3% del PBI.
Actualización del bono
En tanto, específicamente sobre la actualización del bono, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) había precisado un gasto anualizado de $1.992.853 millones (0,23% del PIB), en caso de llevarlo a 105 mil pesos; y de $2.567.477 millones (0,30% del PIB), si se eleva a 115 mil pesos.
En lo que respecta a la restitución del Plan de Pago de Deuda Previsional, la moratoria que se había sancionado durante el gobierno del Frente de Todos y caducó el pasado 23 de marzo, desde el Poder Ejecutivo hablan de un 0,2% del PBI.
El organismo de asistencia técnica del Congreso, por su parte, proyectó un costo del 0,084% del PBI para el primer año y del 0,081% para el segundo, totalizando un costo fiscal acumulado de 0,165% del PBI.
La discapacidad abandonada
El tercer punto calculado por los funcionarios de la cartera que comanda Luis Caputo concluye que la emergencia en discapacidad -que contempla, en el dictamen de mayoría, el financiamiento adecuado de las pensiones no contributivas, el fortalecimiento de los prestadores, la actualización de los nomencladores y el presupuesto sostenido de la ANDIS- representaría un 0,3% del PBI.
Por su parte, la OPC estimó un gasto de entre el 0,22% y el 0,42% del PIB, dependiendo del escenario considerado, para ese proyecto.
Desde el Gobierno ya se anticipó que no convalidarán la implementación efectiva de ninguno de esos costos, y están dispuestos en ese sentido a vetarlos si se convierten en ley.