La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) explicó en detalle el proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria presentado recientemente ante el Congreso de la Nación, con el objetivo de asegurar un presupuesto estable que evite déficits y fortalezca la educación pública en Argentina.
La rectora Esther Sánchez, acompañada por el vicerrector Gabriel Fidel y otras autoridades universitarias, destacó que esta iniciativa, elaborada en conjunto por todo el sistema universitario argentino, incluyendo la Federación Universitaria Argentina y gremios docentes y no docentes, busca dar previsibilidad y proteger el funcionamiento de las universidades públicas.
Embed - Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria - Esther Sanchez
Un presupuesto como política de Estado
“La ley plantea una metodología que asegure el financiamiento sin generar déficit”, indicó la rectora, remarcando que el proyecto abarca 12 artículos que contemplan aspectos fundamentales como la recomposición salarial, el incremento en inversión, becas, fondos para carreras estratégicas y la garantía del funcionamiento de las casas de estudios.
Entre los puntos más importantes, se propone vincular el financiamiento universitario a un porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), que actualmente es del 0,4% para educación superior. La iniciativa prevé aumentar progresivamente esta participación desde un 1% en 2026 hasta un 1,5% para 2031, sin afectar otras partidas presupuestarias.
Sánchez explicó además la compleja situación actual de la universidad: “Los fondos que recibimos no alcanzan para cubrir los servicios básicos. Por ejemplo, mensualmente tenemos gastos de vigilancia y funcionamiento por 600 millones de pesos, pero sólo recibimos alrededor de 340 millones, por lo que debemos usar partidas destinadas a obras para cubrir esta diferencia”.
Ante este escenario, las autoridades enviaron una carta a legisladores nacionales solicitando el acompañamiento con su voto favorable al anteproyecto.
En la misiva, subrayan que esta ley es “fundamental para asignar los recursos necesarios que permitan un funcionamiento estable, aulas adecuadas y becas que brindan una oportunidad real a estudiantes para transformar sus vidas”.
Finalmente, destacan que el financiamiento de las universidades públicas argentinas es una inversión “impostergable y estratégica para el presente y futuro de la Nación, para su crecimiento y desarrollo”, reafirmando el compromiso de la UNCUYO con la educación pública como motor de transformación social.