La Legislatura deberá ratificar el Decreto 1165 que contiene el convenio por el cual el organismo nacional encomienda y cede a la Provincia, la realización de estas tareas sobre tramos de tres rutas de Jurisdicción Nacional. Mema explicó los detalles del convenio y respondió a dudas de la oposición sobre cuestiones jurídicas y por qué Mendoza podrá reclamar fondos.
Anexo Legislatura - Diputados (17).jpg
Santiago Tagua/ElEditor Mendoza
“El convenio que nosotros hemos firmado hoy es con Vialidad Nacional es por 36 meses y luego vuelve la jurisdicción a Vialidad Nacional. Es un permiso para intervenir”, aclaró el ministro. Las obras se financiarán con Fondos del Resarcimiento por la Promoción Industrial y el repago vendrá por el cobro de peajes.
Hay una decisión clave del presidente Javier Milei que, por decreto, deberá habilitar a la Provincia a cobrar peajes y de esa manera recuperar la inversión además de fondear el mantenimiento. "Ningún peaje se va a cobrar si no están las obras hechas a nuevas y después de que se culminen las obras. Hoy, todavía, no tenemos aquel decreto, lo estamos tramitando, creemos que va a salir, están buscando definiciones jurídicas también por el alcance, si es solo para la provincia, si lo van a aplicar para el resto del país, cómo se ha hecho en otras jurisdicciones”, como San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires.
Además, expresó que si finalmente existe la posibilidad de “cobrar peajes, hay que ver si las obras se repagan con el peaje y tenemos la jurisdicción por treinta años”, tiempo en el que se estima se recuperaría parte de esa inversión.
¿Por qué el Gobierno asegura que podrá reclamar fondos?
"El convenio se firmó entre el Gobernador y el administrador nacional de Vialidad. Sí, el convenio dice que a Vialidad Nacional no se le puede reclamar los fondos. No es Vialidad Nacional la que dispone de los fondos. Por eso es claro también el dictamen del fiscal de Estado al respecto y por eso digo que la firma del gobernador es suficiente. No es necesaria la ratificación legislativa", dijo Mema.
Remarcó que si la Provincia no tiene la posibilidad de recuperar los fondos ya sea con peaje o que lo pague Nación, "tenemos la posibilidad de demandar. Si no obtenemos la autorización para cobrar peaje, se devuelve la jurisdicción a Vialidad Nacional y queda la provincia con la capacidad de ir a reclamarle los montos que ha invertido al Estado Nacional”, dijo.
Anexo Legislatura - Diputados (18).jpg
Santiago Tagua/ElEditor Mendoza
Por eso, el funcionario aclaró que el convenio dura 36 meses "por eso está acotado, por eso se devuelve y por eso no se firma con el Ejecutivo Nacional, sino específicamente con Vialidad Nacional, que tiene personería jurídica propia".
"Lógicamente, dentro de las indemnidades que pide Vialidad nacional para un tercero que interviene en su ruta, pide que no le reclamemos ni lo que estamos haciendo ni cualquier situación que se pueda suscitar en el medio de las obras que está llevando adelante la provincia sobre rutas nacionales. Más allá de que también queda como organismo de contralor técnico sobre las obras que se van a hacer en las rutas", precisó Mema.
Los tramos de rutas
- Ruta Nacional N° 7; tramo Palmira - Nudo Vial (Av. Costanera) -Recorrido 28,9 Kms.
- Ruta Nacional N° 40, tramo calle Azcuénaga (Acceso Sur) - Empalme RN7 (Acceso Este) -Recorrido 16,2 Kms.
- Ruta Nacional N° 40. Tramo empalme RN N° 7 F.F.C.C. Gral. San Martín - Recorrido 7 Kms.
- Ruta Nacional N° 40. Tramo empalme RN N° 7 - RP N° 96 (Calle El álamo) - Recorrido 50,8 Kms.
- Ruta Nacional N° 143. Tramo Pareditas - San Rafael - Recorrido 109 Kms.
En el mismo convenio se establece que "la Provincia realizará las tareas descriptas en el Convenio por administración o por el sistema de gestión de contratación y certificación que estime más conveniente, conforme a la legislación provincial vigente” y que además, “aportará el financiamiento para el citado Convenio, sin reembolso alguno por parte de Vialidad Nacional. Por su parte, la Provincia podrá gestionar por ante el Poder Ejecutivo Nacional la adopción del sistema de gestión de concesión por peaje de los tramos de rutas descriptos”.
De la misma manera, dispone que la Provincia realizará el estudio de impacto ambiental de acuerdo a la Legislación Nacional y Provincial, y que la vigencia de este documento regirá desde la fecha de aprobación y por el plazo de 36 meses, y /o la naturaleza y complejidad de las obras justifiquen la ampliación del plazo de vigencia.
Las obras que harán municipios
En otro orden, indicó que se está trabajando también con los municipios, sobre todo Guaymallén, Luján y Maipú por las colectoras que tendrán que construir para evitar las complicaciones propias del tránsito mientras duren las intervenciones en las rutas.
"Estamos todas las semanas hablando con los municipios, tanto de Guaymallén como con el de Luján. Hemos estado conversando con el de Maipú también, que tenemos una visita pendiente con ellos para ver la del tramo del Acceso Este, de la ruta 7 que pasa por Maipú, para ver qué alternativas hay. Así que es un trabajo permanente con los municipios", dijo Mema
En la comuna que comanda Matías Stevanato no estaban contentos con el convenio porque el tramo que los alcanza no tiene incluidas las colectoras, cómo sí constan en otros tramos. "Nos va a salir una fortuna", dijo alguien que frecuenta el edificio municipal de Maipú.
Peaje a camiones
Por otra parte, en relación a la decisión adoptada por la provincia de Chubut, que cobrará peaje al transporte de cargas extranjero, sostuvo que en el caso del corredor internacional, “nosotros tenemos una ruta que es muy distinta y tiene una realidad bastante distinta a aquella. Nosotros tenemos casi 1500 camiones diarios, que no son solo de Chile, son de Chile, son de Brasil, son de Uruguay, son de Bolivia, son de Paraguay, son del resto del país, y diría que en el tránsito Mercosur – Océano Pacífico, en el único tramo donde no pagan peaje, es en el tramo de la provincia de Mendoza”.
“Nosotros venimos diciendo hace mucho que es necesario intervenir esa ruta, que es necesario que quienes las utilicen, sobre todo para carga, lo paguen, y que nosotros también tengamos la posibilidad de tener una infraestructura acorde. Si bien es una ruta internacional, comercial muy importante, también es una ruta interna, también tenemos turismo interno, tenemos alta montaña, tenemos mucha población que vive hacia la alta montaña", indicó.
Sobre el tema, agregó que “eso es un paso que se va a dar, eso sí lo va a hacer el Gobierno Nacional, está buscando un tercero que venga, haga las obras, la mantenga y la cobre a través de un peaje. Veremos en qué resulta este proceso, que es innovador, verdaderamente”.
No obstante, Mema aclaró que los tramos a los que hace referencia el convenio sometido a ratificación legislativa, “han quedado afuera de esa red vial. Esta red vial tiene solamente una décima parte de la cantidad de ruta que tiene Nación, y todas las provincias están interviniendo hoy en más y en menos en rutas nacionales, sobre todo en los tramos urbanos o internos”.
El despacho fue firmado en mayoría con el voto afirmativo de Cambia Mendoza. Los diputados del bloque PJ votaron negativamente al igual que Emanuel Fugazzotto (PV) y Gabriela Lizana (FRLN), en tanto que LUM y Julio Villafañe (RJ), se abstuvieron.