Mendoza está segunda en el podio de provincias donde más aumentó en porcentaje de juicios por accidentes laborales en 2024 respecto a un año anterior, con una suba de 18% y 9.857 totales en un año, 661 de esos procesos iniciados en diciembre de 2024. Sólo es superada por Santa Fe, con un incremento anual de 21,5% (16.439 juicios).
El dato fue difundido por la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo y se conoció en medio de la intentona de Javier Milei por iniciar una reforma laboral que pulsa, entre otras cuestiones, una tasa específica para el pago de juicios laborales de IPC más 3% anual "para que no haya capacidad de interpretación o creatividad en la Justicia", según adelantó el Gobierno Nacional.
Mendoza en comparación con otras provincias
La estadística que ubica a Mendoza segunda en aumento porcentual indica que la provincia de Buenos Aires tiene la mayor cantidad de casos, con un anual de 50.584 demandas. Sin embargo su crecimiento respecto del año precedente fue de 4.5%. Le sigue CABA, con 22.946 litigios en el año, y un aumento de 6,8% (1.600 casos más que el año anterior). Córdoba tuvo 10.424 anuales, 650 en el último mes, y un aumento interanual de 4.2%.
El dato de juicios por accidentes en el país durante 2024 representa una suba del 7% en relación al 2023 cuando se iniciaron 117.348 demandas.
De acuerdo con los datos elaborados por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), 2024 se consagró como un año de altísima litigiosidad alcanzando un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. Sólo en diciembre se iniciaron 8.910 demandas en el país.
Dardos a la justicia
Según el análisis de UART, estos números se explican en gran parte por la demora de la Justicia de cada provincia adherida a la Ley 27.348 y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en CABA, en crear los Cuerpos Médicos Forenses en ellas.
Para esta entidad es urgente ordenar el descalabro de las pericias judiciales en el ámbito laboral, constituyendo, tal como lo prevé claramente la Ley:
• Cuerpos de profesionales especializados en medicina del trabajo.
• Que cobren honorarios por acto médico y no porcentuales de sentencias.
• Que apliquen adecuadamente la tabla oficial de medición de incapacidades remanentes de un accidente laboral.
La Mendoza que vende Alfredo Cornejo
En agosto de 2024, en el Encuentro Minero Argentino-Chileno, Alfredo Cornejo intentó vender a potenciales inversores mineros la baja litigiosidad como una de las bondades de Mendoza.
"Tiene potencialidad, hay seguridad jurídica. La administración de justicia a la hora de definir contratos, conflictos de contratos, permisos, etc, tiene una tasa de resolución altísima", se jactó el gobernador.
Subrayó además que "han bajado los conflictos laborales en Mendoza en mi primera gestión y en esta hay más de 50% menos de litigios laborales. Es la provincia con menos litigios laborales del país. Hay en Mendoza clima de negocios para extraer cobre".
Las reformas que quiere Javier Milei
A fines de noviembre de 2024 un grupo de 15 diputados del bloque libertario presentó un proyecto de ley denominado “Ley de promoción de inversiones y empleo” que contiene un capítulo de reformas a la Ley de Contrato de Trabajo. En todos los casos se trata de cambios reclamados por los empleadores, algunos de ellos desde hace muchos años y que habían sido incluidos en el DNU 70/23.
Entre otros puntos, el proyecto habilita a las PyMES a pagar las sentencias por juicios laborales en 12 cuotas, previendo un mecanismo de actualización.
Este beneficio no se extiende a otras sentencias que deban afrontar estas empresas, que deberán ser abonadas según los plazos establecidos en las normas procesales correspondientes. De esta manera, se trata de un beneficio que las alcanza no en su carácter de PyMES, sino por el hecho de ser empleadoras.
Según un análisis de la CTA, "el principio general del derecho del trabajo, inspirado en que los trabajadores se encuentran en una situación de desigualdad estructural frente a los empleadores, se invierte aquí: quienes reciben un mejor tratamiento que en la legislación general, por el solo hecho de su posición en la relación de trabajo, son los empleadores".