A menos de veinte días de las legislativas, y en la víspera de la visita presidencial a Mendoza, la Cámara de Diputados se prepara este miércoles para una sesión con temas de alto impacto político que servirá de escenario para que vuelvan los reflectores a enfocar sobre la alianza electoral de Javier Milei y Alfredo Cornejo.
La jornada legislativa se da en la víspera de la llegada de Milei a tierras mendocinas, y el contexto será propicio también para observar cómo se reconfiguran las lealtades, los silencios y los gestos de poder. En el centro del debate estará la reforma de la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU), herramienta clave que ha permitido al Ejecutivo avanzar en su agenda sin depender de mayorías parlamentarias.
Los DNU, eje del conflicto
El proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, busca modificar el funcionamiento de los DNU, obligando a que cada decreto sea tratado en un plazo de 90 días y reciba el aval de ambas cámaras. En un Congreso fragmentado, esta reforma representa una amenaza directa al principal instrumento de gobierno de Milei. La oposición, que impulsa la iniciativa, busca limitar el poder presidencial y reinstalar el protagonismo legislativo.
La sesión fue convocada por los jefes de bancada de Unión por la Patria, Democracia para Siempre y Encuentro Federal, con el apoyo de exlibertarios que conformaron el bloque Coherencia. La Coalición Cívica, en cambio, decidió no acompañar el pedido. El escenario anticipa un debate áspero, donde cada voto contará y donde los alineamientos políticos podrían redefinirse.
Cornejistas en zigzag
En este contexto, los movimientos de los legisladores que responden a Alfredo Cornejo ha sido errático. Su comportamiento en votaciones clave revela el equilibrio que intenta sostener el gobernador mendocino, quien selló una alianza con Milei en un momento donde los escándalos como Libra no habían hecho mella en la popularidad del primer mandatario.
Hace dos semanas, sus diputados votaron en contra del rechazo al veto al financiamiento del Hospital Garrahan, aunque luego apoyaron el financiamiento a la UNCuyo. Sus senadores, por su parte, se abstuvieron en la ley de reparto de ATN a las provincias, pese al perjuicio evidente para Mendoza.
Este zigzagueo se entiende como parte de un cálculo político que busca mantener la alianza con Milei, pero sin pagar el costo de los vetos a leyes sensibles para la comunidad mendocina o sectores vulnerables. Con el caos financiero en ascenso y el círculo rojo alejándose del oficialismo, Cornejo parece recalcular sobre la marcha, intentando sostener una posición que le permita conservar influencia sin quedar atrapado en el desgaste libertario.
Espert y Caputo, en la mira de la oposición
Otro punto caliente será el pedido de remoción del diputado José Luis Espert, quien renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto pero se mantiene en su banca mientras es investigado por presunto financiamiento electoral ilegal vinculado al narcotráfico. Aunque se requieren dos tercios para su destitución, la oposición buscará activar el tratamiento en comisiones, incluso con el aporte de aliados de La Libertad Avanza.
Además, se votará la interpelación al ministro de Economía, Luis Caputo, por el Presupuesto 2026 y el supuesto “blindaje” financiero con Estados Unidos, que ya aclaró que no otorgará fondos directos al gobierno argentino, sino a través de un mecanismo de swap. También se incluirá la citación a Karina Milei y al ministro Mario Lugones por presuntas irregularidades en la compra de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Ciencia, Alzheimer y el desfinanciamiento militar
La sesión abordará temas sensibles como la declaración de emergencia en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la creación de un programa nacional de lucha contra el Alzheimer, y el refuerzo presupuestario al Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). En este último punto, el ministro Luis Petri queda en la mira, señalado por los uniformados como responsable de la desfinanciación.
También se debatirá una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad, promulgada pero sin ejecución presupuestaria. La oposición busca instalar una agenda que incomode al oficialismo y exponga sus contradicciones.
Una sesión que mide el pulso electoral
La estrategia opositora es clara: golpear en múltiples frentes, instalar temas incómodos y mostrar que el Congreso puede recuperar protagonismo. Pero más allá de los proyectos, lo que se juega este miércoles es la vigencia —o el desgaste— de una alianza que supo ser funcional y hoy enfrenta sus propios límites.
La sesión, que además será en la víspera de la visita de Milei a Mendoza, será una radiografía de las tensiones políticas que atraviesan el Congreso y un termómetro de lo que está en juego en las urnas.