En el primer trimestre de 2025, los argentinos que buscan empleo incrementaron sus aspiraciones salariales en un 16,95%, superando ampliamente la inflación oficial del período (8,6%). En Mendoza, los salarios, tanto privados como públicos, están en peor que en el 2015, revelan informes privados.
Según un relevamiento de Bumeran, el sueldo pretendido promedio alcanzó los $1.503.863 en marzo, marcando una tendencia de aumento sostenido por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Un crecimiento superior al de los años anteriores
La remuneración requerida mostró un crecimiento progresivo durante el trimestre: 7,30% en enero, 3,46% en febrero y 5,34% en marzo. Sin embargo, esta suba evidencia una desaceleración respecto a los registros de años anteriores, ya que en 2024 el incremento había sido del 45,75% y en 2023 alcanzó el 19,71%.
Salarios pretendidos según experiencia y sectores
Los trabajadores que aspiran a puestos de supervisión y jefatura solicitaron en marzo un promedio de $1.923.413, reflejando un aumento del 6,81% respecto al mes anterior. En el caso de las posiciones semi senior y senior, el promedio ascendió a $1.571.725 (suba del 5,08%), mientras que los niveles junior alcanzaron los $1.074.734 (5,01% de incremento).
En cuanto a los sectores, Marketing y Comunicación lideró el crecimiento salarial en el segmento junior, con un 21,37%, seguido por Producción, Abastecimiento y Logística (20,19%) y Administración y Finanzas (18,02%). Para los niveles semi senior y senior, el Comercial experimentó la mayor suba trimestral (25,26%), seguido nuevamente por Marketing y Comunicación (18,39%).
La brecha de género en el salario requerido
La diferencia salarial entre hombres y mujeres se redujo significativamente en marzo, con una brecha del 6,65%, representando una baja de 10,58 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024. En promedio, los hombres solicitaron $1.561.577, mientras que las mujeres requirieron $1.464.272, marcando una reducción progresiva de la desigualdad salarial.
La evolución del salario pretendido en Argentina sigue siendo un reflejo de las demandas del mercado laboral y las expectativas frente a la inflación. Con ajustes mensuales por encima del IPC, el panorama económico continúa definiendo las aspiraciones salariales de los trabajadores.