¿Qué harán los de Cornejo?

Con dudas por el quórum, la oposición intentará sesionar por los jubilados y personas con discapacidad

La oposición intentará impulsar iniciativas para mejorar la situación de los jubilados y de personas con discapacidad.

El Editor Mendoza | ElEditor Mendoza
Por ElEditor Mendoza
4 de junio de 2025 - 08:21

Este miércoles, la oposición enfrentará un nuevo desafío parlamentario al intentar lograr el quórum necesario para sesionar.

En la última ocasión, el 21 de mayo, no consiguió la cantidad mínima de legisladores presentes para iniciar la sesión especial solicitada. Desde el pasado 8 de abril, la oposición no logró el número necesario para sesionar, lo que frenó proyectos cruciales como la mejora en las jubilaciones.

¿Qué harán los diputados de Cornejo?

La crisis del acceso a medicamentos que afecta a millones de jubilados argentinos sigue profundizándose y desde Mendoza referentes de organizaciones de adultos le escribieron una carta que apela directamente a legisladores cornejistas y libertarios en la víspera de una sesión clave en el Congreso.

La crisis no solo se refleja en los números, sino también en la movilización de los afectados. Jubilados de Mendoza salieron a las calles en febrero de 2024 y permanecen con marchas en las plazas del Gran Mendoza y hacia el PAMI, exigiendo medidas contra el feroz ajuste ejecutado por Javier Milei, que golpea especialmente a quienes dependen de medicamentos crónicos.

Una estrategia para lograr adhesiones

Ante la dificultad para alcanzar el quórum, la oposición ha sumado a último momento un tema clave en su agenda: el Hospital Garrahan. La crisis que enfrenta esta institución es un tema sensible que puede movilizar apoyos dentro del Congreso.

La sesión también abordará otros asuntos de relevancia, como el incremento en jubilaciones y pensiones, la declaración de emergencia en discapacidad y medidas urgentes para mitigar el impacto de desastres climáticos en la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Movilización en las calles

El desarrollo de la sesión estará acompañado por una gran movilización social. Este miércoles, diversos sectores han convocado manifestaciones para respaldar los temas en discusión.

Entre ellos se encuentran trabajadores del Hospital Garrahan, sindicatos y el colectivo Ni Una Menos, que conmemora diez años de su primera marcha. Estos grupos esperan presionar al oficialismo para que debata las iniciativas propuestas por la oposición.

Los temas más controvertidos de la agenda

La sesión especial, solicitada por el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, y otros diputados opositores, comenzará a las 12. En primer lugar, se debatirá un incremento excepcional y de emergencia del 7,2% para jubilaciones y pensiones, además del Plan de Pago de Deuda Previsional, que busca una reparación histórica para jubilados y pensionados.

Otro punto crucial será la declaración de emergencia en discapacidad, vigente hasta el 31 de diciembre de 2027. Esta medida contempla el financiamiento adecuado de pensiones no contributivas, el fortalecimiento de prestadores, la actualización de nomencladores y el presupuesto sostenido de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Además, la sesión incluye el debate sobre diversas emergencias climáticas. Se discutirán declaraciones de zona de emergencia y situación de catástrofe por 180 días para distritos de la provincia de Buenos Aires afectados por las inundaciones del 16, 17 y 18 de mayo. También se analizará una declaración de emergencia ambiental, hídrica, social, sanitaria, económica, territorial y habitacional en las zonas del AMBA afectadas por las inundaciones de abril.

Para los libertarios todo es cuestión de números

El Gobierno rechazó las iniciativas de la oposición, argumentando que representan un alto costo fiscal. Según cálculos del Ministerio de Economía, el impacto de las propuestas opositoras ascendería al 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI).

Uno de los puntos más críticos, dicen los libertarios, es la suba del 7,2% en jubilaciones, que incluye un aumento del bono extraordinario. Actualmente, ese bono varía entre 70 mil y 105 o 115 mil pesos. La actualización por Índice de Precios al Consumidor (IPC) también implica un gasto considerable, calculado en un 1,3% del PBI.

El Ministerio de Economía estima que la restitución del Plan de Pago de Deuda Previsional demandaría un 0,2% del PBI. Por su parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) proyecta un costo acumulado de 0,165% del PBI entre el primer y segundo año.

En cuanto a la emergencia en discapacidad, el Ejecutivo calcula que su impacto fiscal sería del 0,3% del PBI. La OPC, en cambio, estima que el gasto oscilaría entre el 0,22% y el 0,42%, según el escenario considerado.

Emplazamientos para avanzar en educación y salud

Además de los temas principales de la sesión, la oposición buscará impulsar emplazamientos sobre asuntos educativos y sanitarios. En la reunión de este martes, el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, anunció que propondrá un emplazamiento para que las comisiones dictaminen proyectos vinculados al Hospital Garrahan.

Asimismo, se espera un emplazamiento sobre el financiamiento universitario. La oposición prevé una serie de reuniones el 10 y 11 de junio para emitir dictámenes y llevar el tema al recinto el 19 o el 26 de junio.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Anabel Fernández Sagasti, senadora por Mendoza, referenta del kirchnerismo.

Las más leídas

Te Puede Interesar