La provincia se suma así a las 21 jurisdicciones del país donde los sueldos docentes retrocedieron en la última década. Solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro lograron mostrar salarios más altos que hace diez años, aunque con incrementos modestos, de entre un 2% y un 4%.
El documento revela que entre 2014 y 2024 la inversión educativa provincial cayó en 19 de las 24 jurisdicciones argentinas. Mendoza no fue la excepción: el gasto en la función “Educación y Cultura” se redujo un 11,9% entre 2023 y 2024, mientras que los salarios docentes sufrieron una caída aún más pronunciada, del 23,6% en el mismo período. La contracción salarial fue uno de los principales mecanismos de ajuste frente a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que hasta 2023 representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto docente y era financiado por Nación.
Según el documento de Argentinos por la Educación, “los salarios docentes en junio de 2025 son más bajos que hace 10 años en 21 provincias argentinas”. La mayor pérdida se registró en Chubut, con un retroceso del 46,42%, mientras que la menor se dio en Formosa, con un 8,38%. Mendoza se ubica en un punto intermedio, pero con una caída significativa que impacta directamente en la calidad de vida de los trabajadores de la educación.
En Mendoza, la proporción del gasto provincial destinada a educación también se redujo en la última década. Entre 2014 y 2024, la función “Educación y Cultura” perdió peso relativo dentro del presupuesto provincial, reflejando una menor prioridad frente a otras áreas. Al comparar 2024 con 2023, se observa que 11 provincias destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo, y Mendoza se encuentra entre ellas.
En la siguiente tabla puede observarse la Variación real del gasto ejecutado en Educación y Cultura (2023 vs 2024), variación real del salario docente (2023 vs 2024) y variación del real del salario docente (2024 vs 2025).
TABLA SALARIO DOCENTE
Una recuperación parcial, pero insuficiente
Los datos de junio de 2025 muestran una recuperación parcial respecto de 2024: en 13 de las 24 jurisdicciones hubo incrementos reales en los salarios docentes. Mendoza registró una leve mejora del –2,2% respecto de 2024, lo que significa que la caída se moderó, aunque sin revertirse. El informe advierte: “La mejora reciente refleja una recomposición parcial del poder adquisitivo, aunque todavía insuficiente para revertir la pérdida acumulada durante la última década”.
En términos prácticos, los docentes mendocinos siguen cobrando menos que en 2014 y menos que en 2023, lo que confirma que la recuperación es apenas un alivio transitorio. El próximo viernes 28 de noviembre, los trabajadores de la educación en Mendoza percibirán el último aumento del año pactado en paritarias, correspondiente al 3%. Se trata de un ajuste previsto en la política salarial acordada para el período, pero que difícilmente compense la pérdida acumulada frente a la inflación.
Impacto en la calidad educativa
El deterioro salarial no es solo un problema económico. Tal como señaló Javier Curcio, director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA: “Este informe evidencia un deterioro del financiamiento educativo provincial en el mediano plazo, con la consecuente merma de las remuneraciones docentes, factor crítico para la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje”.
El informe advierte que la caída del poder adquisitivo docente afecta la motivación, la estabilidad laboral y la capacidad de atraer nuevos profesionales al sistema educativo. En Mendoza, donde los salarios se ubican por debajo de la media nacional, el desafío es doble: sostener la calidad educativa en un contexto de ajuste y evitar que la pérdida salarial se traduzca en mayor conflictividad gremial.
Educación. Escuelas. Inicio de clases (6)
La DGE iniciaría un relevamiento en escuelas secundarias de Mendoza sobre acoso escolar. Imagen ilustrativa.
Luis Vigazzola
Qué pasa en las universidades
La crisis salarial no se limita a la educación primaria y secundaria. Los docentes universitarios también enfrentan un retroceso. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, sus salarios cayeron un 29,1% en términos reales, según el mismo informe. El Decreto 647/2025, al vetar la ley aprobada por el Congreso, reconoció que “entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un 128,49%, mientras que en el mismo período la variación del IPC fue del 220,45%”.
La comparación interanual muestra que en agosto de 2025 los salarios universitarios eran un 6,7% más bajos que en agosto de 2024. Este dato refuerza la idea de que el ajuste educativo atraviesa todos los niveles y que Mendoza, como parte del sistema nacional, no escapa a esa lógica.
El 3%, último aumento del año
Este viernes los docentes de Mendoza cobrarán un aumento de 3%, último del año de que fue pactado en la paritaria, que apenas apenas logrará mitigar la pérdida, pero que no mueve la aguja respecto del deterioro acumulado.
Así quedará el piso salarial provincial garantizado de bolsillo por cargo docente:
0 a 11 años de antigüedad: $709.500
12 a 16 años de antigüedad: $716.500
17 a 23 años de antigüedad: $723.500
24 a 29 años de antigüedad: $730.500
Más de 30 años de antigüedad: $757.500
Sobre estos montos debe sumarse el ítem 1071 (Ítem Aula). La garantía salarial se contempla hasta 2 cargos por agente o 36 horas cátedras. Para profesores que superen las 36 h/c, se liquida proporcional hasta las 42 horas.
Así queda la simulación de salarios con el próximo aumento (datos compilados por Secretario Mike):
Simulaciones de salario docente – Noviembre 2025
Simulaciones de salario docente – Noviembre 2025
Entre 2014 y 2025, los maestros mendocinos perdieron poder adquisitivo de manera sostenida, con caídas más profundas en los últimos años. El ajuste se concentró en los sueldos, principal componente del gasto educativo provincial, y se agravó con la eliminación del FONID.