El Gobierno blanqueó su plan para bajar las regalías a los proyectos mineros según pidan las empresas
El Gobierno defendió la ley para bajar regalías a pedido de las empresas si la extracción no es suficientemente rentable. Cómo y a quiénes se aplicará el plan.
PorGabriela Valdés
6 de noviembre de 2025 - 14:43
Compartí esta nota:
La ministra Latorre, desde Abu Dabi, y funcionarios del Gobierno en el plenario de comisiones convocado para discutir un paquete que destrabe San Jorge.
Santiago Tagua/ElEditor Mendoza
Shantal y Leonardo Fernández, director de Gestión Ambiental.
“Si no hay posibilidad de acompañar al sector privado en la inversión bajando o alivianando carga impositiva en los casos en que la rentabilidad se achica y los costos operativos se incrementan, lo que termina pasando es que las minas adelantan el cierre o recortan actividades de exploración complementaria. Y los que terminamos perjudicándonos somos nosotros, los mendocinos, porque se achica el margen de inversión”, sostuvo Latorre ante los legisladores.
Mientras la comisión sesionaba -con la presencia del Gabinete de Ambiente y la vice Hebe Casado- afuera del anexo legislativo, sobre calle Espejo, se hacía oír una protesta contra San Jorge.
Embed - Jimena Latorre en el debate por el Proyecto San Jorge en la Legislatura
A su turno, el director de minería, Jerónimo Shantal, confió que "en el sector no ha caído bien el 5% que impusieron Salta y Catamarca" para tratar de recaudar más para sus arcas. Estas provincias, junto a Jujuy, integran la llamada "Mesa del Litio".
El texto establece que todas las personas físicas o jurídicas que exploten minerales de primera y segunda categoría deberán tributar regalías, salvo microempresas y proyectos científicos. La obligación se liquidará trimestralmente y la autoridad de aplicación podrá verificar y determinar de oficio los montos en caso de incumplimiento. El texto establece que todas las personas físicas o jurídicas que exploten minerales de primera y segunda categoría deberán tributar regalías, salvo microempresas y proyectos científicos. La obligación se liquidará trimestralmente y la autoridad de aplicación podrá verificar y determinar de oficio los montos en caso de incumplimiento.
En su exposición, Latorre insistió en que Mendoza no puede darse el lujo de perder inversiones en un contexto de más de 15 años sin actividad minera significativa. “Con un potencial geológico de cobre, tenemos que sumar ventajas competitivas, no sumar barreras. Estamos tratando de mostrarnos competitivos”, afirmó.
El discurso oficial combina dos ejes: previsibilidad para los inversores y fortalecimiento de la licencia social, según admitieron los funcionarios. El proyecto destina un 15% de los fondos provinciales recaudados a un Fondo de Desarrollo Socio Ambiental, orientado a controles, monitoreos participativos y fortalecimiento de la Policía Ambiental Minera. Además, se establece que el 12% de la recaudación irá a los municipios donde se realice la extracción, para obras públicas e infraestructura social y productiva.
San Jorge Comisiones (15)
Hebe Casado fue recibida con una silbatina en su ingreso al anexo legislativo. En la previa, la funcionaria tildó de "trastornados" a los que participan de protestas por el cuidado del agua.
Santiago Tagua/ElEditor Mendoza
Sanciones y trazabilidad digital
El régimen también prevé un esquema de sanciones: multas de entre el 50% y el 100% de las regalías omitidas, suspensión del Certificado de Productor Minero e intereses resarcitorios. El cobro judicial se realizará por vía de apremio, con certificación de deuda como título suficiente.
Otro punto destacado es la incorporación de sistemas digitales de trazabilidad para controlar la producción y el pago de regalías. Según el Ejecutivo, esta herramienta permitirá desalentar la subdeclaración y robustecer la confianza pública en un sector históricamente cuestionado.
El yacimiento de cobre, ubicado en Uspallata, lleva más de una década paralizado por falta de licencia social. El paquete de leyes que comenzó a debatirse busca destrabarlo, en un contexto de precios internacionales del cobre que vuelven a despertar interés inversor.
Shantal precisó que en el caso de San Jorge "arrancan con el máximo (N. de la R: de regalías)" y que en las últimas etapas, cuando declina la rentabilidad se plantea una especie de "salvataje que determina o el cierre de la mina o una ayuda para que siga trabajando". Puso de ejemplo a Bajo la Alumbrera, en Catamarca.
Embed - San Jorge en la Legislatura: Jerónimo Shantal (Parte 2)
Menos renta, más beneficios a las mineras
La iniciativa no está exenta de polémica. Mientras el Gobierno defiende la necesidad de mostrarse competitivo, sectores sociales y ambientales advierten que la rebaja de regalías puede traducirse en una menor participación provincial en la renta minera. El reparto previsto —88% para Rentas Generales, 12% para municipios— también genera cuestionamientos sobre la equidad territorial.