El gremio de los maestros picó en punta y pidió a Alfredo Cornejo una recomposición salarial. Fue después de conocerse el dato de la inflación de marzo, que en Mendoza trepó a 3,1%. En combo con la devaluación, que en el primer día fue cercana al 13% significa una degradación salarial que según el sindicato debe corregirse en breve.
"El dato de inflación de marzo hace que el acumulado desde el inicio del año supere casi un 23% a la actualización de los salarios de los trabajadores de la Educación, evidenciando la modificación de las variables socioeconómicas tenidas en cuenta al momento de suscribir el mencionado acuerdo", señaló una carta que envió el sindicato al subsecretario de Trabajo, Rodrigo Herrera.
En la última paritaria, el SUTE firmó con el Ejecutivo que "si las variables macroeconómicas" cambiaban significativamente respecto a lo acordado en las paritarias, la comisión negociadora debía reunirse antes de junio.
WhatsApp Image 2025-04-15 at 08.51.58.jpeg
Los salarios en Mendoza caen en picada
El salario de los docentes de Mendoza está dentro de una realidad acuciante: tener trabajo en Mendoza no garantiza estar fuera de la pobreza. A nivel nacional la informalidad laboral es elevada (asalariados sin descuento jubilatorio al 4T24: 36,1%) y el salario real está 27% abajo de diciembre de 2016, consecuencia de la caída del 40% entre 2018 y 2023 y una recuperación del 17% en los últimos 11 meses.
Los últimos números de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, revelaron que el Gran Mendoza registra el ingreso total familiar y también el ingreso laboral más bajo (salarios) entre los aglomerados urbanos de más de 500.000 habitantes.
A su vez, este dato puede leerse linkeado a otro también difundido por el INDEC: en Mendoza cada vez son más los trabajadores que buscan otro empleo para llegar a fin de mes.