En plena agenda electoral, Mendoza busca consolidarse como nodo logístico clave del comercio bioceánico. Legisladores mendocinos se reunieron con pares de Jujuy y representantes del sector privado para avanzar en la articulación entre el Paso Cristo Redentor y el Corredor Capricornio, fortaleciendo la conectividad regional y la agenda federal.
Mendoza en el Corredor Capricornio
La Comisión Bicameral de Diálogo Político de la Legislatura de Mendoza, presidida por la senadora Adriana Cano, recibió este lunes a legisladores de Jujuy, encabezados por Fabián Tejerina, junto a referentes del sector productivo del norte argentino. El eje del encuentro fue avanzar en la integración de los corredores bioceánicos y potenciar el rol de Mendoza en la conectividad territorial y el desarrollo económico.
El contexto no es menor: el 2025 es un año electoral clave en Argentina, donde las provincias buscan consolidar posiciones estratégicas dentro del mapa del desarrollo nacional. Mendoza, con su histórico Corredor Bioceánico Cristo Redentor y su experiencia en el comercio transandino, se proyecta como un socio indispensable para articular la logística y la producción entre el norte argentino y los puertos del Pacífico.
El diputado Emanuel Fugazzotto (Partido Verde), titular de la comisión de Relaciones Internacionales, destacó que el diálogo busca “consensuar propuestas que puedan transformarse en políticas públicas reales”, aprovechando los resortes institucionales del Mercosur y los espacios parlamentarios binacionales.
Además, se busca elevar al Bloque Argentino de Parlamentarios del Mercosur un documento conjunto con acciones concretas.
Conectividad estratégica
Desde Jujuy, el legislador Tejerina compartió los avances de su provincia con la consolidación del Corredor Bioceánico Capricornio, que ya cuenta con una ley provincial (Nº 5.408) y un Consejo Administrativo con más de 40 representantes de la sociedad civil. El proyecto, según explicó, “trascendió la traza vial para convertirse en un verdadero espacio de integración regional”.
Mendoza, por su parte, recibió elogios por su modelo de gestión en Uspallata, eje del Corredor Cristo Redentor, y por la simplificación operativa de la región aduanera de Cuyo, que sirve como ejemplo para otros pasos fronterizos como el de Jama. En ese sentido, Javier Bach Bilbao, del Consejo de Promoción del Corredor Capricornio, afirmó: “Mendoza ha demostrado eficacia y visión estratégica. Es el espejo donde se mira el norte argentino”.
Alfredo Simón, del Colegio de Ingenieros de Jujuy, remarcó además las ventajas geográficas y logísticas del norte para el transporte de carga, y destacó que universidades como la de Jujuy, Antofagasta (Chile) y Mato Grosso (Brasil) ya conforman una red académica para apoyar el corredor.
El objetivo: una red federal que conecte el Pacífico y el Atlántico
La reunión cerró con un compromiso conjunto: elaborar un documento de trabajo parlamentario y técnico que oriente políticas públicas sobre conectividad, comercio regional y cooperación público-privada. El desafío es claro: construir una red de corredores interoceánicos que posicione a Mendoza y al norte argentino como protagonistas logísticos en el Cono Sur, con una mirada que integre a Paraguay, Bolivia, Brasil y Chile.