El consumo en supermercados de Mendoza atraviesa un momento de revisión obligada, donde las cifras nominales pueden dar una impresión de crecimiento, pero el ajuste por inflación revela otra realidad.
En el primer trimestre, la inflación acumulada en Mendoza fue del 6,7%, mientras que, en la comparación interanual, es decir, con respecto a marzo de 2024, llegó al 51,4%, según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de Mendoza. En el promedio nacional, según el INDEC, los porcentajes fueron entre 8,6% entre enero y marzo, y del 55,9% en los últimos 12 meses.
Según el dato difundido este jueves por el INDEC, en marzo de 2025, las ventas totales en Mendoza alcanzaron los $95.451 millones, con un incremento interanual del 35,4%.
Sin embargo, al descontar la inflación del 51,4%, el crecimiento en términos reales se transforma en una caída de 10,6%, evidenciando la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.
Supermercados de Cuyo y del resto del país
La situación en Mendoza no es ajena al resto de la región cuyana. San Juan, con ventas totales de $17.747 millones, registró una variación interanual de 33,8%, pero al aplicar la inflación, la caída real es del 11,5%.
En el caso de San Luis, las ventas fueron de $16.004 millones, con una variación nominal de 35%, que, ajustada por inflación, se traduce en una contracción del 10,8%.
A nivel nacional, algunas provincias mostraron una mejor resistencia frente a la inflación. Córdoba, por ejemplo, tuvo ventas por $194.339 millones, con un incremento del 41,5%. A primera vista, la cifra es alentadora, pero al descontar el impacto inflacionario, el crecimiento real se reduce a un modesto -6,6%. Santa Fe, con $105.551 millones en ventas, experimentó una variación del 46,4%, pero en términos constantes, solo creció un -3,3%.
Neuquén y Río Negro, con mejor performance
Las provincias con mejores indicadores, ajustados por inflación, fueron Neuquén y Río Negro. Neuquén, con ventas de $90.620 millones, registró un incremento interanual del 54,3%, lo que le permitió mantener un crecimiento real positivo de 2,9%, impulsado por la actividad hidrocarburífera y el alto nivel de consumo per cápita ($128.600 por habitante). En Río Negro, la variación fue del 57,7%, con ventas por $78.294 millones, lo que dejó un incremento real de4,2%, el más alto del país.
Medios de pago: el crédito como salvavidas
Según los datos oficiales, el 45.8% de las ventas en los supermercados se pagaron con tarjeta de crédito (vs. 27% con débito).
El ticket promedio real (ajustado por inflación):
- Nominal: $31.177.
- Real (descontando inflación): el ticket es de 20.594.
Es decir, los mendocinos compraron un 34% menos por visita en términos de poder adquisitivo.
El consumo en Mendoza, bajo presión
Uno de los indicadores más relevantes del informe es el consumo por habitante, donde Mendoza reportó un gasto de $45.736, cifra que, ajustada por inflación, queda en $30.196, reflejando el impacto del encarecimiento general de los productos. Neuquén y Río Negro, con consumos per cápita superiores a $98.645, muestran una capacidad de gasto más sólida en este contexto adverso.
Otra métrica a considerar es la eficiencia comercial. En Mendoza, las ventas por metro cuadrado alcanzaron los $373.760, que, ajustadas por inflación, bajan a $246.771. En contraste, Neuquén ostenta $923.512, manteniendo un rendimiento significativamente mayor en el uso del espacio de venta.
Baja en el consumo, menos carne, más pan
Más allá de las cifras, los supermercados en Mendoza enfrentan una caída del consumo real y la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades de compra.
Sumado a eso, otro informe difundido por el INDEC reveló que en Mendoza bajó el consumo de carne y productos frescos como frutas y verduras, mientras que creció el consumo de panificados y almacén.