Mientras el SUTE aceptó la última propuesta salarial del Gobierno, los celadores escolares expresaron su rechazo y enojo por sentirse excluidos del debate. Miguel Vilches, Secretario de prensa de SUCEND, aseguró que el acuerdo “ no cubre la canasta básica” y acusó al sindicato docente de “pensar más en las elecciones que en nuestros sueldos”.
Celadores sin representación: “Nos dejan con un 1% de aumento real”
El plenario provincial del SUTE resolvió aceptar la propuesta salarial escalonada del Gobierno de Mendoza, con incrementos del 4%, 3% y 3% hasta noviembre. Aunque el acta incluye una mejora específica para celadores, desde el sector aseguran que los valores no alcanzan para sostenerse y que el impacto real será mínimo.
“Un celador que recién se inicia, sin zona y sin antigüedad, va a cobrar $400.000. Pero además se le descuenta el 3% de cuota solidaria. El aumento real para nosotros es de apenas un 1%”, denunció Miguel Vilches, secretario de prensa del sindicato SUCEND.
Y agregó: “Esto nos deja muy cerca de la línea de indigencia. No llegamos ni a cubrir la canasta básica. Por eso reina el fastidio en nuestro sector”.
Vilches fue más allá y apuntó directamente contra la conducción del sindicato docente: “Chocamos con una realidad en la que el SUTE firma un aumento del 4% y nos descuenta el 3%. Están pensando más en las elecciones internas de octubre que en los trabajadores celadores”.
Reclamos sin respuesta y pedido de diálogo directo con el Gobierno
Aunque en el acta paritaria se incluyó un reconocimiento para celadores que cumplen funciones como cocineros, serenos y calderistas, una demanda histórica del sector, Vilches aclaró que el beneficio alcanzará solo a unos 3.000 trabajadores de los más de 9.700 que hay en Mendoza: “ No abarca a toda la planta. Es un avance parcial, pero claramente insuficiente”.
Además, reclamó que los celadores sean escuchados directamente por las autoridades: “Le hemos pedido una reunión a la jefa de Gabinete de la DGE, la licenciada Daniela García. Queremos plantear nuestras necesidades concretas: capacitaciones rentadas, especialización en tareas de mantenimiento y mejoras reales en nuestras condiciones de trabajo”.
El dirigente señaló que mantienen un buen canal de diálogo con el Gobierno, pero que las decisiones salariales quedan atadas al acuerdo que firme el SUTE: “Quedamos en una encerrona. Se firman paritarias tres o cuatro veces por año, y con cada una se nos descuenta compulsivamente la cuota solidaria, sin que seamos representados”.
“No nos sentimos representados por el SUTE”
El malestar en el sector celador no es nuevo, pero con el reciente acuerdo paritario, avalado por el SUTE en el mismo plenario en que definió las elecciones del 7 de octubre, se profundizó.
"Constantemente venimos manifestando el desencanto por el descuento de cuotas solidarias. No puede ser que tengamos que aceptar condiciones que no negociamos ni aprobamos", reclamó Vilches.
Nosotros no nos sentimos representados por el sindicato docente. Somos otro sector, con otras realidades, y merecemos voz propia en la mesa paritaria. Nosotros no nos sentimos representados por el sindicato docente. Somos otro sector, con otras realidades, y merecemos voz propia en la mesa paritaria.
Con el salario mínimo garantizado para celadores fijado entre $402.000 y $547.000 según la antigüedad, desde el gremio aseguran que aún con las mejoras, los sueldos siguen por debajo del costo de vida.
“Lo que lograron en esta paritaria no alcanza. Necesitamos un cambio estructural en cómo se nos considera dentro del sistema educativo”, concluyó el dirigente.
El sector de celadores se encuentra ahora en estado de alerta, y no descarta solicitar mediación directa con la Dirección General de Escuelas (DGE).