Tras una semana marcada por temperaturas récord y cortes de gas, el Gobierno anunció la normalización total del servicio en todo el país. Además, el Ministerio de Seguridad incineró más de 1.600 kilos de droga en el AMBA, y se confirmó una reforma en el sistema científico para reorientarlo a fines productivos.
Se restableció el servicio de gas tras la ola polar
El Comité de Emergencia Energética dio por finalizada su tarea este viernes, al confirmarse que el sistema de provisión de gas natural ya no se encuentra en estado crítico. Tras las temperaturas más bajas en 30 años, que pusieron al límite la capacidad de distribución, se resolvió levantar los cortes a estaciones de GNC e industrias con contratos firmes, manteniéndose únicamente algunas restricciones para usuarios con contratos interrumpibles.
“La provisión de gas ya está normalizada en todo el país y no se encuentra en emergencia”, comunicó oficialmente el Gobierno Nacional.
En Mar del Plata, una de las ciudades más afectadas por la ola de frío, la distribuidora Camuzzi confirmó que el servicio fue restablecido en casi su totalidad.
El sistema energético argentino, que esta semana enfrentó críticas por falta de infraestructura y problemas de producción en Vaca Muerta, continúa bajo observación. Las empresas transportistas seguirán monitoreando la evolución del consumo, especialmente en zonas donde el sistema estuvo al borde del colapso.
El Ministerio de Seguridad quemó 1.600 kilos de droga incautada
El Ministerio de Seguridad de la Nación, liderado por Patricia Bullrich, informó que fueron incinerados más de 1.600 kilogramos de estupefacientes, producto de procedimientos realizados en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
“Hoy el crimen organizado volvió a tener un enemigo enfrente”, sostuvo la cartera, que destaca la política de "lucha implacable contra el narcoterrorismo".
Durante 2024 se realizaron más de 6.000 operativos antidrogas, se detuvo a más de 6.000 personas y se desmantelaron 1.400 búnkeres de venta de estupefacientes.
Reorganización de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación
En línea con su política de austeridad y productividad, el Gobierno confirmó que se llevará adelante una reforma profunda de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, con el objetivo de que su enfoque esté puesto en la innovación aplicada al crecimiento económico.
Desde el Ejecutivo cuestionaron el financiamiento de investigaciones que consideran de “dudosa utilidad”, como el proyecto “Modalidades posthumanas de la subjetividad y el ser con otrxs”.
“La ciencia debe ponerse al servicio de la producción”, señalaron desde el Gobierno, en sintonía con los lineamientos del ministerio de Capital Humano y el de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La nueva orientación buscará financiar proyectos científicos vinculados a sectores productivos, especialmente en energía, agroindustria, tecnología aplicada y salud, dejando de lado áreas de investigación que no estén alineadas con los objetivos económicos nacionales.
Un giro hacia la eficiencia
Estas decisiones muestran un rumbo claro: menos intervención estatal, más control sobre el gasto público y un intento de alinear todas las áreas del Estado a una lógica de eficiencia económica y seguridad interna. No obstante, organizaciones sociales y científicas ya anticipan críticas por posibles impactos negativos en investigación básica, derechos sociales y acceso a servicios esenciales.