En el marco del histórico conflicto por el uso del río Atuel, el Gobierno de La Pampa presentó una denuncia penal contra el Departamento General de Irrigación de Mendoza, acusando a la provincia vecina de manipular los registros oficiales sobre el caudal del río para evitar cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La acción judicial fue instruida por el gobernador Sergio Ziliotto y concretada este viernes 8 de agosto por la Fiscalía de Estado de La Pampa, ante la Justicia Federal. La fecha no es casual: ese día se conmemora en todo el territorio pampeano el Día por la Lucha por el Río Atuel, instituido por la Ley Provincial N° 2867.
“La coincidencia reafirma el carácter de política de Estado que la defensa del Atuel tiene para el Gobierno y el pueblo de La Pampa”, subrayaron voceros oficiales en el comunicado difundido.
Datos falseados y 60 mil millones de litros "desaparecidos"
La acusación sostiene que desde febrero y marzo de 2025, el organismo mendocino reporta ingresos de agua muy por debajo de los valores reales, especialmente en la estación de aforo La Angostura, donde también opera la Red Oficial de Monitoreo Hidrológico del Estado Nacional. Ambas mediciones se hacen en el mismo punto geográfico, pero presentan resultados radicalmente distintos.
Según el análisis técnico de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa, los datos informados por Mendoza se distorsionaron para justificar el incumplimiento de la sentencia de la Corte que obliga a mantener un caudal mínimo permanente hacia territorio pampeano.
“El objetivo de esa manipulación sería justificar el incumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema que obliga a garantizar un caudal hídrico ambiental permanente en el territorio pampeano”, explica el documento.
La diferencia en los registros oficiales implica que desaparecieron 60 hectómetros cúbicos de agua, es decir, 60 mil millones de litros. “Es como si una manzana de 100 metros de lado estuviera cubierta con agua a una altura de 100 metros”, graficaron desde el área técnica pampeana para ilustrar la magnitud del volumen ocultado.
“De un día para otro, la línea de ingreso de agua bajó abruptamente, sin explicación técnica ni climática, ajustándose por debajo del promedio histórico”, precisa la denuncia.
Funcionarios mendocinos en la mira
La presentación judicial identifica como responsables al superintendente general de Irrigación de Mendoza, Sergio Marinelli, al jefe de la División de Sistemas de Información Hidronivometeorológica, Rodrigo Villarreal, y al director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas.
Según la denuncia, desde el 27 de enero de 2025, estas autoridades habrían comenzado a alterar de forma continua y dolosa los registros oficiales publicados, ocultando los valores reales que surgen de sus propias estaciones de medición.
“Esta situación es especialmente grave si se tiene en cuenta que el Atuel es el único río mendocino que este año presenta un comportamiento hidrológico deficitario. Los demás, como los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Grande, presentan caudales normales”, indica el informe pampeano.
La Pampa refuerza su reclamo ante la Corte Suprema
Además de la denuncia penal, el Gobierno de La Pampa sumó toda esta información a una nueva presentación ante la Corte Suprema, que continúa analizando el cumplimiento efectivo del fallo emitido en 2017 y ratificado en 2020, en el que se establece la necesidad de un caudal mínimo permanente para asegurar el equilibrio ambiental en la región pampeana.
“La denuncia penal, junto con el informe técnico, fortalece la causa que busca garantizar el cumplimiento efectivo del caudal ambiental del río Atuel”, afirmaron autoridades de Recursos Hídricos.
También se informó que el material fue compartido durante una reunión de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), realizada en el Centro Cívico de Santa Rosa, donde se detalló el funcionamiento de los embalses mendocinos, los puntos de ingreso y egreso de agua, y la inconsistencia de los valores declarados.
Antecedentes: denuncias en 2024 por riego ilegal y reservorios
La denuncia de este año no es la primera. En 2024, La Pampa había advertido sobre prácticas ilegales en el uso del agua, como el riego de parcelas sin sembrar, la creación de reservorios no autorizados y la persistencia de un sistema de riego por manto ineficiente, mediante canales de tierra descuidados.
“El sistema de riego mendocino presenta una alarmante falta de eficiencia. Mientras se nos niega el agua, se derrocha en campos improductivos”, expresaron funcionarios pampeanos.