El Gobierno nacional oficializó este jueves la eliminación total de las retenciones a las exportaciones mineras. Mediante el decreto 563/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, se fijó en 0% la alícuota del derecho de exportación para una amplia gama de productos del sector.
La medida, que también incluye la derogación de un régimen especial para el cobre que nunca llegó a implementarse, se inscribe en el marco de una política de apertura económica que busca dinamizar el comercio exterior y atraer inversiones. En los fundamentos del decreto, el Ejecutivo destaca el peso estratégico de la minería en la transición energética global y su impacto directo en las economías regionales.
Quinto complejo exportador
La minería representa actualmente el quinto complejo exportador del país y, en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, constituye en promedio el 80% de las exportaciones locales. Sin embargo, el decreto subraya que Argentina aún está lejos de alcanzar el desarrollo minero de otras economías de la región, donde el sector llega a representar hasta el 10% del Producto Bruto Interno. En contraste, en el país apenas alcanza el 1,2%.
Este desfase es interpretado por el Gobierno como una oportunidad. “Es necesario generar condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”, señala el texto oficial. En otras palabras, se busca que la minería deje de ser una promesa y se convierta en un pilar concreto del crecimiento nacional. Este desfase es interpretado por el Gobierno como una oportunidad. “Es necesario generar condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”, señala el texto oficial. En otras palabras, se busca que la minería deje de ser una promesa y se convierta en un pilar concreto del crecimiento nacional.
Retenciones cero, más allá del cobre
La norma establece que la alícuota del derecho de exportación será del 0% para una extensa lista de productos: minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, combustibles minerales y metales como cobre, estaño, zinc y plomo. La amplitud del listado refleja una intención clara de estimular toda la cadena minera, desde la exploración hasta la comercialización.
En paralelo, se derogó el decreto 308/2022, que había creado un “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre” como régimen de promoción para ese mineral. La iniciativa nunca fue implementada ni tuvo beneficiarios inscriptos, por lo que su eliminación no afecta derechos adquiridos ni expectativas legítimas, según aclara el nuevo decreto.
El auge del litio, el cobre y el zinc
La decisión también se enmarca en el contexto internacional, donde la demanda de minerales críticos como el litio, el cobre y el zinc está en auge debido a la transición energética que aunque se llama "de energías limpias", implica procesos con uso de grandes volúmenes de agua y también conflictos territoriales. Argentina, con vastos recursos naturales aún sin explotar, busca posicionarse como un actor relevante en ese escenario.
En ese sentido, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) abrió las puertas a las minerías, con proyecciones que estiman una cuadruplicación de las exportaciones del sector para 2035. Además, una de las mineras más grandes del mundo anunció recientemente una inversión de US$2500 millones para extraer litio en Salta, lo que refuerza la expectativa de un boom minero en el país.
Nuevo ciclo para la minería
La eliminación de las retenciones puede marcar el inicio de un nuevo ciclo para la minería argentina, uno en el que el Estado se posiciona como facilitador para las grandes corporaciones. Quedan interrogantes sobre el futuro de las regalías y los beneficios reales que derrame en los pueblos donde se asienten los proyectos mineros.