Legislatura.

Los motivos que dio el titular de Irrigación para defender su decisión de autorizar perforación de pozos

Sergio Marinelli, Superintendente General de Irrigación, expuso en la Legislatura sobre la polémica por autorizar perforaciones en 9 pozos de Luján de Cuyo.

El Editor Mendoza | Fernanda Verdeslago Wozniak
Por Fernanda Verdeslago Wozniak
1 de julio de 2025 - 16:15

El funcionario, que asistió acompañado de parte de su equipo, dio detalles de por qué considera que no es ilegal el acto administrativo que hizo firmando la resolución 125 que dio los permisos de perforación para 9 pozos que habían tramitado empresarios, entre ellos el grupo IRSA (5 pozos), Chimpay La Rioja SA (2 pozos), Grappolo SA y García Mateo Pedro, a pesar de que seis meses antes había firmado la Resolución N.º 1108, que sostenía la restricción en la zona para cuidar el acuífero (formación geológica subterránea compuesta por rocas o sedimentos permeables que almacenan y permiten la circulación del agua subterránea), que es en efecto quien proporciona el agua.

Anexo Legislatura 1-7 - Sergio Marinelli (1).jpg

"Yo me pregunto, ¿cuáles son las objeciones? O sea, si hay objeciones por un problema de agua, tendrían que ser objeciones que tendrían que haber planteado antes de que yo llegara a Irrigación, como lo expliqué claramente con lo que había pasado históricamente con la agua subterránea. El tema del funcionamiento de un acuífero, cómo se mide o cómo se estipula, cómo se evalúa para poder dar un permiso en un marco de restricción que es preventivo, no hay prohibición, se va cuidando mucho eso y acá es donde se junta la cuestión legal con la cuestión técnica", dijo Marinelli luego de una extensa explicación con preguntas incluidas.

¿Qué pasó entre las dos resoluciones de Irrigación?

Hay un período de tiempo entre la Resolución N° 1108 (5 de agosto del 2024) que en el artículo 4 dispone "la continuidad de la restricción para el otorgamiento de nuevos permisos de perforación, a llevarse a cabo en la Margen Derecha del Río Mendoza - Subcuenca El Carrizal" por dos años y la Resolución N° 125 (7 de febrero de 2025) que deja establecido, modificando ese artículo 4 "que resulta procedente la redistribución de los volúmenes no asignados, a las solicitudes de permiso de perforación" a los grupos empresarios mencionados.

¿Qué pasó entre ambas resoluciones? "Es un proceso, no hay hechos puntuales, no se puede analizar de manera aislada. Se vienen haciendo estudios permanentes sobre la base de ese acuífero en particular, como también lo hacemos el resto del acuífero de la provincia. Llegó un punto en el cual había una resolución de la Corte donde nos ponía en la cola a uno en particular (Por Cresud del grupo IRSA)", indicó.c

Irrigación decidió agregar a los otros peticionantes, que eran las cuatro empresas. "Hay que pensar también que, cada juicio que uno puede generar, luego va a tener consecuencias que pueden ser males y económicas para lo que uno defiende que es Irrigación en este caso. En este proceso, en ese periodo, se terminaron de analizar datos que se estaban midiendo en ese momento, como son los niveles estáticos que se hacen. Son trabajos que se demoran porque hay 700 puntos de control, hay que ir al terreno, pedir permiso, ingresar a cada finca, hacer la medición y luego procesar todos esos datos", completó

"Dimos todos los fundamentos en la 1108 que establece la continuidad de la restricción y que va a seguir restringido, lo que no quita es que en el proceso iniciado en el 2017, que estipulaba una cantidad de agua que ya estaba avalada por los institutos de investigación que no afectaba al acuífero para ser dada. Lo único que hicimos ahora es que, en las nuevas condiciones de cambio climático y futura, se mantengan esos criterios de aquel momento", explicó.

El volumen de agua como argumento

Una de las defensas de Irrigación es que "hubo siete permisos que no fueron dados de baja, tres de los cuales están firmes y ese volumen de agua, más el volumen de agua que se redujo de los que ya hemos otorgado porque se entiende que los cultivos necesitan menos agua, da un volumen que no afecta de ninguna manera el acuífero. Y que, conjugada esa disponibilidad de agua con todo el proceso administrativo y jurídico, nos permite dar estos permisos que no están dados todavía".

Marinelli aclaró que las concesiones como tales no se han otorgado porque eso es potestad del Honorable Tribunal Administrativo (HTA) de Irrigación: "Yo le doy el permiso de perforar. Una vez que perfora y pone la bomba y se comprueba que hay agua, ahí lo le vamos a resignar al tribunal para que el tribunal le dé la concesión para que ejecute ese proyecto productivo".

Pero para que ese aval se obtenga, indicaron desde el Gobierno del agua, primero debe haber permiso de perforación y luego, requisitos a cumplir:

  • Construir la perforación en un plazo no mayor a seis (6) meses a partir de la notificación del permiso.
  • Instalar en un plazo no mayor a doce (12) meses tubo piezométrico y un equipo de medición de caudal, de inserción, que mida caudal instantáneo medio por período de operación y volumen totalizado. Dicho caudalimetro deberá ser instalado en la derivación a cada una de las propiedades involucradas.
  • Desarrollar el proyecto productivo y sistema de riego eficiente en un plazo de veinticuatro (24) meses.
  • Para Nuevos Permisos de Perforación regidos por la Res. 1541/17 de Superintendencia, el permisionario deberá abonar previo al otorgamiento del permiso, la Tarifa 277 en concepto de “Aporte Fondo Permanente para Investigación, Estudio y Monitoreo de Acuíferos”
  • En todos los casos le queda prohibido al permisionario: a)- Utilizar el agua total o parcialmente en un uso distinto al concedido; b)- Extraer mayor caudal del máximo autorizado; d)- Derivar el agua hacia propiedad, establecimiento o actividad de terceros sin permiso previo de la autoridad y e)- Inficionar las aguas

La chicana al kirchnerismo

El pedido de Jury de Enjuiciamiento ingresó firmado por el senador Félix González y al respecto, Marinelli sostuvo que "la jefa acá en Mendoza que es Anabel Fernández Agasti, creo que necesita posicionarse en la interna del justicialismo local con un tema distinto y salirse de eso que en Mendoza es incómodo".

"Fíjese que quien me hace la denuncia, el senador Félix González, cuando se produce el hecho que no tiene nada que ver y quieren hacerlo parecerse en el gobierno justicialista, finales del gobierno de Celso Jaque, el ministro de Gobierno era Félix González. Luego luego le aceptan la renuncia cuando ya asume Paco Pérez y sigue siendo ministro de gobierno Félix González", contó el funcionario sobre el caso de Eduardo Frigerio que renunció después de un escándalo con perforaciones de pozos que aun la Suprema Corte de Justicia no resuelve.

Militancia Peronista - Félix González (20)
El senador Félix González pidió el Jury a Sergio Marinelli, titular de Irrigación.

El senador Félix González pidió el Jury a Sergio Marinelli, titular de Irrigación.

Recordó que el caso "ha tenido consecuencias desde el punto de vista de la cantidad de agua y no han tenido un análisis jurídico tan estricto como el que hemos tenido nosotros. Sin embargo, nadie dijo nada, y ese ministro en ambos casos ni siquiera abrió la boca porque estaba buscando declaraciones y nunca dijo nada. Obviamente las avaló".

Uno de los planteos que hace el kirchnerismo es la no publicación de la Resolución 125 en el Boletín Oficial. Aseguran que así lo exige la ley 1003 y además, la publicación "permite a los interesados, al tomar conocimiento de la novedad, la interposición de los Recursos Administrativos y/o remedios judiciales que consideren pertinentes".

"Las resoluciones que tenemos que publicar son las reglamentarias, las que tienen que ver con la generalidad. Las que son de orden particular, porque tienen que ver con pedidos de una o más personas, se notifican en el expediente. La publicidad de esos actos tiene que ver con a quién hay que llegar con esa publicidad. Las reglamentarias son para todos, por eso es que publicaron en el Boletín Oficial. Las que involucran a un grupo o a una persona o a un grupo de personas, se les comunica a esas personas"

El pedido de Jury que hizo Félix González se suma al que hizo el ex senador Marcelo Romano, y ambos serán tratados después del 31 de julio dado que ingresaron este lunes. Ya se había decidido el viernes convocar en función de tres casos para los que se había producido prueba. Por lo tanto no tienen fecha de debate.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El Partido Verde cuestionó una medida del Ministerio de Seguridad que busca premiar a efectivos por detenciones, secuestros e incautaciones. 

Las más leídas

Te Puede Interesar